Panorama de proyectos y cooperación china en Colombia: Acceso a la información y desafíos socioambientales

1808

Autor: David Alejandro Cruz Prada – Investigador, Asociación Ambiente y Sociedad.

Este texto tiene un doble propósito. Primero, presentar un panorama actualizado de las inversiones y los proyectos con participación de empresas chinas, financiamientos y acuerdos de cooperación de dicho país con Colombia y que están en desarrollo. ¿Por qué las inversiones chinas? En los últimos años, organizaciones de la sociedad civil y sectores de la academia han analizado el fortalecimiento de los lazos entre China y América Latina en relación con la consolidación de vínculos ecológicos desiguales (Mora 2018, Svampa y Slipak, 2015). En el contexto actual de agudización de la crisis socioecológica y de la pandemia de covid-19, es necesario reflexionar sobre las implicaciones de los proyectos, en general, y de los sectores a los que se dirigen las inversiones, principalmente por las tendencias que se vienen dando con respecto al retorno a las llamadas “normalidad” o construcción de “nuevas normalidades”, las políticas y acciones orientadas a la recuperación económica y el tipo cooperación y los proyectos que se promueven con participación extranjera, en particular, de China.

En 2020, la República Popular de China y Colombia cumplieron 40 años de relaciones diplomáticas. Si bien, esos vínculos existen desde 1980, se profundizaron en la última década y, actualmente, China es el segundo socio comercial de Colombia. Sin embargo, su relación no es tan significativa si se compara con la que tiene el país asiático con otros de Latinoamérica.

En 2018, las exportaciones de Colombia hacia China alcanzaron un valor de 4.172 millones de dólares (89 % más que en 2017); de ese monto, 3.900 millones correspondieron a los sectores de minería y energía y 300 millones, a otras ramas de la economía. En contraste, las importaciones en 2018 ascendieron a 10,544 millones de dólares (21 % 5 más que en 2017), con productos como equipos electrónicos, aparatos mecánicos, hierro y acero y plásticos (Embajada de Colombia en China, 2020). En 2020, el primer año de la pandemia, el volumen de las exportaciones hacia China se redujo en 8,64 % y el de las importaciones, en 12, 72 % (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020).

En general, Colombia tiene una balanza comercial deficitaria con ese país, situación que obedece, principalmente, a haberse especializado en la producción de petróleo, níquel y otras materias primas y a no contar, en consecuencia, con una oferta exportable más variada (Daza, 2018). En ese panorama, se destaca un hecho: en el último año, se exportó aguacate Hass. A mediados de 2020, llegó al puerto de Shangái (China) el primer cargamento procedente de Colombia con 23 toneladas de este tipo de aguacate, lo que marcó un hito para las exportaciones del país. Como se describirá más adelante, se espera que junto a esta fruta, se puedan exportar también la carne de cerdo y otros productos agrícolas, de manera que se diversifique la oferta exportable a China. Sin embargo, esta diversificación debe llevarnos a reflexionar sobre los impactos de la exportación de productos agropecuarios y los debates sobre seguridad y soberanía alimentaria

Leer publicación completa:

Descargar (PDF, 565KB)

Panorama de proyectos y cooperación china en Colombia