Justicia Climática


Área de Trabajo

Actuar frente al cambio climático requiere la acción inmediata de todos los países del mundo. Colombia ha sido uno de los 195 países que firmó el primer acuerdo mundial vinculante sobre el clima- Acuerdo de París- comprometiéndose a través de su INDC a reducir en un 20% las emisiones frente a las proyectadas para el año 2030. Para ello se propone trabajar con base en sus diferentes planes y estrategias incluyendo entre otros la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) que proyecta una reducción de emisiones desde el sector extractivo a través del uso de instrumentos para la captura de carbono y la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación ENREDD+.

No obstante, como Política Nacional de Desarrollo se continúa impulsando la extracción de recursos minerales y la ejecución de obras de gran impacto ambiental. La toma de decisiones en materia ambiental debe asegurar una participación efectiva de todas las comunidades inmersas en el desarrollo de proyectos que afecten sus territorios. Así pues, desde el área de cambio climático y comunidades forestales, buscamos impulsar el conocimiento de cuestiones técnicas o de mediana y alta complejidad en los temas relacionados con el cambio climático y las actividades que puedan contrariar el logro de los objetivos comunitarios de conservación y respeto por sus derechos.

Objetivo general: Socializar el conocimiento técnico y tradicional sobre el cambio climático y hacer seguimiento a los acuerdos nacionales e internacionales que apoyan la lucha contra el cambio climático y a las acciones de adaptación y mitigación relacionadas directamente con pueblo negro, comunidades indígenas y campesinas.

Objetivos generales:

  • Fortalecer las capacidades de las organizaciones comunitarias frente a la implementación de las directrices internacionales y nacionales sobre cambio climático, reducción de riesgos, mitigación y adaptación.
  • Incidir ante las instituciones locales, regionales y nacionales en la implementación de las políticas sobre cambio climático, desde una perspectiva de derechos humanos que incluya el conocimiento propio de las comunidades.
14,685FansMe gusta
5,720SeguidoresSeguir
11SeguidoresSeguir
31,100SeguidoresSeguir

PUBLICACIONES

Nadando a contracorriente

Fuente primera publicación: La silla Vacia  Escrito por: Maria Alejandra Aguilar, Ambiente y Sociedad Una historia de conservación en el departamento más deforestado de la Amazonia...

Detener el financiamiento de combustibles fósiles: un llamado urgente al Banco...

0
Por Maria Alejandra Aguilar H Asociación Ambiente y Sociedad El cambio climático es la mayor amenaza a la que se ha enfrentado la humanidad. Un hecho...

Las ocho cosas que Colombia puede hacer para mejorar su compromiso...

0
Redacción Ambiente y Sociedad Este año el país deberá actualizar los compromisos que hizo ante el Acuerdo de París para evitar que la temperatura mundial...

Rol protagónico de los bosques tropicales de Brasil, Colombia, Perú y...

0
ROL PROTAGÓNICO DE LOS BOSQUES TROPICALES DE BRASIL, COLOMBIA, PERÚ Y MÉXICO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. En la COP25 se presentará el Side Event...

Análisis después de la semana climática en New York

Fuente: CLARA Octubre 1. — la “Semana Climática” de Nueva York ha finalizado. Durante meses, Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, urgió a...

Cumbre del Amazonas: después de los incendios, solo cortinas de humo

0
Escrito por: Margarita Flórez, Directora de Ambiente y Sociedad. Publicado en Blog- El Espectador  Sobre la responsabilidad en los incendios, Bolsonaro sostuvo: “Pueden ser hacendados también, todo el...
Proyectos

Monitoreo y evaluación de oportunidades de participación y acceso al financiamiento climático en Colombia

Año  2017
Objetivo

Desarrollar estrategias de incidencia frente a la agenda del financiamiento climático y el papel de las comunidades étnicas en esta.

Resultado Esperados 

  1. Las comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas identifican, conocen y analizan los planes, programas y proyectos dentro de la agenda nacional de cambio climático que se encuentran vigentes en sus territorios y su rol actual en la destinación y ejecución de recursos destinados para ello.
  2. Las comunidades generan ruta estratégica con el fin de incidir en el desarrollo y aplicación de las políticas que involucran financiamiento por parte de los fondos climáticos priorizados. (incluye acercamiento y dialogo con representantes de gobierno, agencias y fondos de cooperación internacional). Esto, con base en el desarrollo de un documento de construcción conjunta y líneas independientes de las comunidades étnicas frente a la agenda de financiamiento climático 3. Las comunidades conocen fondos climáticos existentes identificando sus políticas, requisitos, rutas de acceso, y espacios de incidencia y participación.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Propuesta de lineamientos para monitoreo forestal comunitario participativo

Año  2017
Objetivo

Desarrollar con las comunidades una propuesta de lineamientos para Monitoreo Forestal Comunitario Participativo que sea usada como insumo en la ENREDD+, Política de Cambio Climático, Crecimiento Verde, PSA, y principalmente dentro del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono de Colombia, el cual genera datos para programas tales como Visión Amazonía y otros como el programa GBCM.

Resultado Esperados

  1. Propuesta de Lineamientos para Monitoreo Forestal Comunitario Participativo, como insumo para la incidencia en espacios relacionados a estrategias, programas y proyectos tendientes al manejo forestal y su aporte al cambio climático, que incluya territorios étnicos.
  2. Las comunidades participantes cuentan con lineamientos propios respecto del proceso de Monitoreo Forestal Comunitario Participativo, los cuales pueden ser presentados en instancias de programas y proyectos que incluyan monitoreo forestal y que se planteen dentro de territorios étnicos, para el caso del pueblo Arhuaco, de acuerdo a la estrategia tradicional que sostienen las prácticas ancestrales y la estrategia social del programa GBCM.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Consultoría

Año  2017
Objetivo

Capacitación y transferencia de conocimientos a la – Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC en el proceso de evaluación de grado de implementación de la declaración conjunta de intención de reducción de deforestación ón entre Colombia-Noruega/Alemania/GB.

Financiador  RAINFOREST FOUNDATION NORWAY

Consultoría línea de base sobre el grado de implementación un año después de la firma del acuerdo Colombia-Noruega/Alemania/GB y expresar unas recomendaciones al gobierno nacional para lograr la reducción de la deforestación  y la degradación del bosque colombiano.

Año  2016 – 2017
Objetivo Elaborar un estudio documentado de análisis sobre el grado de implementación un año después de la firma del acuerdo Colombia-Noruega/Alemania/GB y expresar unas recomendaciones al gobierno nacional para lograr la reducción de la deforestación  y la degradación del bosque colombiano.
Financiador  RAINFOREST FOUNDATION NORWAY

Encuentro nacional: derechos territoriales, medio ambiente y transición a la paz

Año  2016
Objetivo Realizar un encuentro nacional que permita promover la seguridad de los derechos territoriales, de los pueblos indígenas y afrocolombianos en la coyuntura actual colombiana sobre compromisos gubernamentales de cambio climático, protección de bosques e implementación de acuerdos de paz.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Consultoría sobre oportunidades y participación en el sector energético “caso oleoducto del pacífico”

Año  2016
Objetivo Desarrollo de capacidades por parte de RRI para las redes nacionales, regional y mundial con relación a las tendencias y las reformas sobre tenencia, gobernabilidad y mercados.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Proyecto 2015

Año  2015
Objetivo
  1. Producir y difundir Información relevante  a través de la capacitación a líderes de las comunidades afrodescendientes en la legislación propuesta sobre el cambio climático y los bosques para fortalecer sus estrategias de negociación con el gobierno colombiano
  2. Realización de  Taller Regional “Procesos emblemáticos y tendencias recientes en la implementación de los derechos colectivos en América Latina”, que se realizará los días 19 y 20 de octubre, en la ciudad de Bogotá, Colombia
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Consultoría e Investigación  sobre concesiones (tala, minera y agroindustria) e identificación de los obstáculos que existen dentro del gobierno colombiano para proporcionar estos datos al público

Año  2015
Objetivo
Financiador  World Resources Institute – WRI

National meeting: territorial rights, environment and transition  to peace

Año  30 Mayo 2016 – 15 Octubre 2016
Objetivo Realizar un encuentro nacional que permita promover la seguridad de los derechos territoriales, de los pueblos indígenas y afrocolombianos en la coyuntura actual colombiana sobre compromisos gubernamentales de cambio climático, protección de bosques e implementación de acuerdos de paz.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Consultoría sobre oportunidades y participación en el sector energético “caso oleoducto del Pacífico”

Año  6 Abril 2016 – 30 Septiembre 2016
Objetivo Desarrollo de capacidades por parte de RRI para las redes nacionales, regional y mundial con relación a las tendencias y las reformas sobre tenencia, gobernabilidad y mercados.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

 Rights and Resources – RRI

Año  2015
Objetivo

1. Producir y difundir Información relevante  a través de la capacitación a líderes de las comunidades afrodescendientes en la legislación propuesta sobre el cambio climático y los bosques para fortalecer sus estrategias de negociación con el gobierno colombiano

2. Realización de  Taller Regional “Procesos emblemáticos y tendencias recientes en la implementación de los derechos colectivos en América Latina”, que se realizará los días 19 y 20 de octubre, en la ciudad de Bogotá, Colombia
Financiador  World Resources Institute – WRI

Impactos de dos tipos de megaproyectos en el pacífico colombiano sobre los derechos colectivos de las comunidades afro descendientes, y planteamiento de una estrategia de incidencia

Año  2014
Objetivo

Proveer a las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil con información analítica de utilidad para el monitoreo e incidencia sobre los impactos de los megaproyectos en comunidades afro descendientes del Pacífico colombiano.

Objetivos específicos:

      • Adelantar procesos de investigación que develen los impactos a los derechos colectivos generados por los proyectos de infraestructura portuaria en el Distrito de Buenaventura y el impacto de proyectos mineros en el Chocó.
      • Fortalecer las capacidades de incidencia de las comunidades afectadas por el impacto de los megaproyectos en el pacífico colombiano proveyéndolos de información clave para incidir en el gobierno y el sector privado para la protección de sus derechos colectivos, y de las mujeres.
      • Monitorear los impactos generados por los megaproyectos portuarios, y extractivos que se implementados en la región del Pacífico, contribuyendo en los procesos de incidencia que adelantan las organizaciones de base en pro de la defensa de y protección de los derechos colectivos de las comunidades étnicas, y de las mujeres.
Financiador  RIGHTS AND RESOURCES – RRI

Estudio sobre propiedad de los derechos de carbono en Colombia

Año  2017
Objetivo

Realizar una investigación sobre el titular (s) de los derechos de carbono que se encuentren localizados en territorios de comunidades negras y pueblos indígenas en Colombia de acuerdo con las leyes vigentes.

Antecedentes y Justificación

Colombia está próxima a firmar el contrato de donación con el Fondo Cooperativo del Carbono, FCPF, y también le fue aprobado el inicio de negociación con ONU REDD, y se encuentra en proceso de formulación de la Estrategia Nacional sobre REDD+.

Uno de los temas críticos aún no resueltos es el tema de la propiedad de los derechos del carbono retenido en los bosques  naturales y más teniendo en cuenta que  por ley muchas de esas áreas son territorios colectivos  de comunidades negras y resguardo de pueblos indígenas. Por ello, es necesario clarificar de quien esa propiedad para más adelante prevenir conflictos, y además poder establecer un régimen de distribución de beneficios equitativo.

Financiador  Bank Information Center