Un nuevo pacto de Chicoral por la redistribución y la justicia agraria

NoticiasUn nuevo pacto de Chicoral por la redistribución y la justicia agraria

En 1972 en Chicoral, Tolima, se firmó un pacto entre políticos y terratenientes que frenó en seco el proceso de reforma agraria que atravesaba Colombia. Así, las peticiones campesinas para redistribuir tierra y latifundios improductivos entre sujetos agrarios cayeron en tierra infértil. En 2025, más de medio siglo después y con la intención de resignificar su importancia para el movimiento campesino, Chicoral volvió a estar en el centro de una nueva apuesta por la reforma agraria, con el Pacto Por La Tierra y la Vida. Este evento reunió a representantes del movimiento agrario los pasados 21 y 22 de febrero. 

Este Pacto es un acuerdo de 12 puntos entre el movimiento agrario y el Gobierno Nacional para transformar el campo colombiano en la próxima década. Este pacto también favorecerá el reconocimiento de la dimensión ambiental del campesino y las diversas reivindicaciones y agendas de los sujetos rurales. 

Por eso, a Chicoral llegaron más de 2.800 delegados y delegadas de los Comités de Reforma Agraria, representantes de organizaciones campesinas, autoridades y pueblos indígenas, y comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras. 

El evento marcó el inicio de la construcción del Plan Decenal de Reforma Agraria, un trabajo colectivo busca que la tierra se redistribuya de manera justa y que las comunidades rurales tengan mejores condiciones de vida. Desde Ambiente y Sociedad, acompañamos este proceso de participación amplia e incluyente, pues reconocemos y trabajamos para impulsar las luchas y agendas de los diversos actores rurales en Colombia.

La primera jornada: Mesas de Trabajo

Durante el primer día y con la moderación de la investigadora de Ambiente y Sociedad, Angie Durán, se instaló la mesa Camilo Catrillanca, una de las 25 mesas de trabajo del evento cuyos nombres rendían homenaje a 25 líderes y pensadores de las luchas por la justicia agraria. Camilo, por ejemplo, fue un joven dirigente comunero mapuche en Chile, quien murió asesinado por la defensa de la tierra, la naturaleza y la justicia social para su pueblo.

El principal objetivo de las mesas de trabajo fue concertar un pacto político en defensa de la Reforma Agraria y una agenda de movilización por esta causa para 2025. Para esto, se dialogaron y acordaron principios, compromisos y un marco de acción común. Estos insumos son la base de de un acuerdo amplio en defensa de la Reforma Agraria para impulsar la redistribución de la tierra, el desarrollo del campo y su democratización.

De esta manera, por ejemplo, los participantes de la mesa Camilo Catrillanca señalaron que la entrega de tierras y la formalización de predios rurales han sido algunos de los logros conseguidos recientemente por el movimiento campesino que no se deben abandonar. Asimismo destacaron que una Reforma Agraria exitosa tiene tres retos que superar: 

  • Acercar la oferta institucional a los campesinos, pues la presencia de entidades clave para la Reforma Agraria se limita a las capitales y tienen un alcance limitado en los territorios. 
  • Optimizar y minimizar los requisitos para la entrega de tierras para sujetos de reforma agraria.
  • Agilizar la entrega de los predios una vez ha sido aprobada la asignación para una asociación.

Los y las participantes también definieron algunas líneas estratégicas que debería incorporar el Plan Decenal de Reforma Agraria, como tener en cuenta los desafíos que impone la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los suelos y fortalecer el papel de comunidades rurales.

Segunda jornada: Movilización por la Tierra y la Vida.

Con ambiente festivo y ánimo popular, la segunda jornada fue una gran movilización en Chicoral, donde se reunieron representantes del campesinado, de pueblos indígenas y de comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras para ratificar  el Pacto por la Tierra y la Vida, firmado ese 22 de febrero por delegados del movimiento agrario y la Ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

“Hoy podemos decirle al movimiento agrario de Colombia que, como venimos cumpliendo, seguiremos cumpliendo. Y donde estemos alzaremos las banderas de la Reforma Agraria, de la redistribución, de la recuperación, al corazón del pueblo colombiano”, sostuvo la Ministra durante el evento. 

“Lo que han leído los compañeros indígenas, campesinos y negros, es una apuesta decenal. Este Acuerdo lo tenemos que seguir construyendo así, porque aquí nos reunimos sabiendo que teníamos diferencias y que teníamos acuerdos, y que los acuerdos que podamos estrechar son los que van a marcar la pauta de la unidad”, añadió.

Para la ministra Carvajalino, este evento representa un escalón más en la construcción de una Reforma Agraria. “Hoy tenemos la posibilidad de construir una apuesta común para que nunca más haya despojo, acaparamiento, para que la tierra produzca, para que nuestras territorialidades sean la cuna de la vida y la esperanza. Allí donde nos encontramos, debemos avanzar, debemos construir”.

Pacto por la Tierra y la Vida

  1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados. 
  2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos. 
  3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas. 
  4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública. 
  5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria. 
  6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz. 
  7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria. 
  8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades. 
  9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales. 
  10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades. 
  11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades. 
  12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.