- “El cambio climático inducido por el ser humano afecta la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos y propicia impactos climáticos generalizados”, según el Índice de Riesgo Climático.
- Sin embargo, el índice se basa en registros públicos de eventos climáticos, que pueden tener un subregistro en países del Sur Global.
- De acuerdo con Ambiente y Sociedad, en el largo plazo el costo en vidas y económico de no invertir en acciones de mitigación y adaptación serán mucho mayores.
Más de 765.000 personas han muerto por eventos climáticos extremos relacionados directamente con el cambio climático entre 1993 y 2022, según reporta la ONG alemana GermanWatch, tras analizar más de 9.400 eventos climáticos en este periodo.
En su más reciente Índice de Riesgo Climático, que realizan desde 2006, la organización también revela que en este periodo los países más afectados por eventos climáticos extremos fueron Dominica, China y Honduras. También encontraron que el cambio climático ha provocado pérdidas económicas que suman alrededor de 4.2 billones de dólares, ajustados a la inflación.
Las tormentas fueron el fenómeno climático que más muertes provocó, con un 35% del total. Le siguen las olas de calor y las inundaciones, responsables de un 30 y 27% respectivamente. Económicamente, las tormentas provocaron más de la mitad de las pérdidas, unos 2.3 billones de dólares.
El Índice dividió en dos categorías a las naciones más afectadas por estos eventos. En uno están los países más impactados por eventos extremos altamente inusuales, como Honduras, fuertemente afectado por el Huracán Mitch en 1998, que causó más de 7.000 muertes tras su paso por el país.
En el segundo grupo se encuentran países como China, India o Filipinas, que fueron regiones afectadas por fenómenos extremos recurrentes. “La ciencia climática muestra claramente que el cambio climático aumenta el riesgo de ambas categorías y contribuye a transformar eventos extremos poco comunes en amenazas continuas, creando una ‘nueva normalidad’”, explican.
Nadie escapa de los efectos del cambio climático
Sin embargo, desde GermanWatch advierten que todos los países del mundo han sido afectados en mayor o menor medida por el Cambio Climático. En 2022, por ejemplo, siete de los 10 países más afectados pertenecían al grupo de países de altos ingresos. Aun así, en el largo plazo este Índice muestra que los eventos climáticos extremos impactan particularmente a los países del Sur Global.
“Esto se debe a la combinación de factores geográficos, socioeconómicos y políticos que aumentan su vulnerabilidad y reducen su capacidad de respuesta y adaptación de estos países”, explica Andrea Prieto, coordinadora del programa de Justicia Ambiental y Climática de Ambiente y Sociedad.
“Algunos de estos factores son, por ejemplo, estar en regiones propensas a huracanes, ciclones, sequías, inundaciones y olas de calor; tener una explotación de recursos naturales, la deforestación y el extractivismo históricas que han y continúan debilitado ecosistemas que antes ayudaban a regular el clima; tener altos niveles de pobreza y desigualdad que dificulta la adaptación y recuperación tras desastres climáticos; tener una dependencia de sectores climáticamente sensibles como agricultura, pesca o turismo; no contar con infraestructura adecuada en sistemas de drenaje, viviendas o redes eléctricas, lo que aumenta los daños y retrasan la recuperación”.
Prieto también señala factores económicos y políticos como tener una deuda externa y reglas del comercio internacional que limitan la capacidad de inversión en adaptación climática; no contar con recursos de financiamiento climático suficientes o que son de difícil acceso y “no tener una gobernanza climática efectiva, la cual se ve afectada por corrupción, inestabilidad política o falta de planificación a largo plazo en políticas ambientales y de gestión del riesgo”, hacen que el Sur Global sea más vulnerable a estos eventos climáticos.
Este Índice se construye a partir de bases de datos públicas que registran los impactos de eventos climáticos extremos. Por esto es importante señalar que, aunque estos análisis revelan la gravedad y el impacto del cambio climático en todo el mundo, pueden presentar un subregistro frente a las consecuencias reales de fenómenos naturales en países del Sur Global, insulares o de ingresos bajos, en donde hay poca información pública o registro histórico sobre este tipo de eventos.
Un mal negocio
Por otro lado, la geógrafa resalta que el cálculo de los 4,2 billones de dólares en pérdidas contrasta notablemente con los montos destinados al financiamiento para mitigar los impactos del cambio climático. “En 2022, el financiamiento para la mitigación del cambio climático alcanzó los 1,4 billones de dólares y 76.000 millones para adaptación. A pesar de que el financiamiento climático anual se ha más que duplicado entre 2018 y 2022, se requiere un aumento adicional de al menos cinco veces estas cifras para alcanzar los 7,4 billones de dólares que se necesitan cada año hasta 2030 en el escenario de un aumento de 1,5 grados centígrados en la temperatura global”.
De hecho, algunas proyecciones indican que los costos para atender sequías e inundaciones podría ascender hasta los 5.6 billones de dólares, mucho más de lo que ha costado atender estos fenómenos según los cálculos hechos por GermanWatch.
Aún así, para Prieto, el dinero es solo una arista para enfrentar el cambio climático. “Aunque tener recursos favorece respuestas y acciones para enfrentar la crisis climática, también debe existir voluntad política para hacer la inversión en temas climáticos y socioambientales. Invertir en acciones preventivas no solo puede reducir las pérdidas económicas futuras, sino también salvar vidas y proteger los medios de subsistencia de las comunidades más vulnerables”, concluye la investigadora.