Luego de su primera versión, en 2025 regresa la beca a personas defensoras de Derechos Humanos en asuntos ambientales. Este programa está dirigido a todas las personas, especialmente aquellas defensoras de derechos humanos, comunidades afrocolombianas, campesinas, pueblos indígenas, mujeres, personas con orientación sexual e identidad de género diversa y demás personas o grupos en situación de vulnerabilidad que defienden el medio ambiente.
Al igual que en la primera edición, el principal objetivo de la beca es fomentar la capacidad y competencias sobre el Acuerdo de Escazú. Además, buscamos reconocer su rol y contribuciones en instancias regionales, con miras a incidir en el Tercer Foro Anual de Defensoras y Defensores y conocer el estado de la implementación del primer Plan de Acción Regional sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales, que trata sobre su protección, escenarios de prevención, reconocimiento y fortalecimiento de capacidades.
Desde hace 12 años, Ambiente y Sociedad ha promovido la construcción de una gobernanza ambiental y ha incidido en la negociación, construcción y la reciente ratificación del Acuerdo de Escazú en Colombia, buscando que se garantice la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la participación, a la información y a la justicia en asuntos ambientales
En estos procesos la sociedad civil ha jugado un papel indispensable. Desde las negociaciones y apoyando la urgencia para que el instrumento tuviera provisiones específicas de protección para las personas, grupos y organizaciones defensoras. Además, gracias al trabajo de la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia, ha sido posible generar espacios de reflexión, campañas y capacitaciones que lograron incidir en el proceso de firma, aprobación de la ley y constitucionalidad del Acuerdo de Escazú.
¿Cuáles son los requisitos de la beca y a qué se comprometen los beneficiarios?
Las personas defensoras de DDHH en asuntos ambientales que sean seleccionadas deberán tener la posibilidad de participar en diversas actividades a nivel nacional e internacional, bien sea de manera presencial o virtual.
Estas actividades están relacionadas con el Tercer Foro Anual de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales. Esto implica la disponibilidad para asistir a espacios de reflexión y capacitación. Específicamente al Tercer Foro Anual, que se llevará a cabo en abril de 2025 (posiblemente en el Caribe), así como al taller en Bogotá programado para marzo de 2025. Las fechas exactas y/o cambios serán informadas oportunamente.
Requisitos de postulación
- Tener más de 18 años: quienes se postulen deben ser mayores de edad y nacionales colombianos para participar en el foro.
- Contar con pasaporte vigente: es esencial que las personas candidatas posean un pasaporte válido para garantizar que puedan viajar fuera de Colombia sin inconvenientes. La validez del pasaporte debe extenderse al menos seis meses después de marzo de 2025. Este documento es indispensable en caso de ser ganador de la beca, no en el momento de postulación.
- Vacuna de la fiebre amarilla: muchos países solicitan este certificado para viajar. Por ello, es indispensable tenerlo en caso de ser ganador de la beca.
- Reconocimiento y liderazgo en temas de derechos humanos en asuntos ambientales: las personas candidatas deben demostrar un historial de liderazgo y reconocimiento en sus comunidades en temas ambientales. Esto incluye haber desempeñado roles destacados, liderado proyectos o iniciativas significativas relacionadas con la defensa del medio ambiente, y generado un impacto positivo a nivel local o nacional, especialmente en población afrocolombiana, campesina o Pueblos Indígenas.
- No pertenecer a un partido político: para asegurar la imparcialidad y la independencia de las personas candidatas, es necesario que no sean representante de partidos o coaliciones políticas en cargos de elección popular. Esto garantiza que las decisiones y contribuciones durante el foro estén motivadas únicamente por el interés en la defensa de los derechos humanos y ambientales, sin influencias partidistas.
- Disposición y voluntad de incidir en foros públicos y privados: las personas candidatas deben mostrar una clara disposición y voluntad para participar activamente en foros públicos y privados, y para influir en las discusiones y decisiones relacionadas con los derechos humanos y ambientales. Esta disposición incluye la participación en debates, la promoción de temas ambientales y la colaboración con otras/os/es defensores.
- Enviar una carta de motivación al correo electrónico: becapersonasdefensoras@gmail.com con los siguientes datos:
- Nombre jurídico (nombre registrado en documentos)
- Nombre identitario (en caso de que sea diferente al jurídico)
- Número de Identificación
- Edad
- Correo electrónico y número de teléfono
- Mencionar a qué proceso social o organización pertenece
- Motivación:
- En formato escrito: un mínimo de 4 páginas con formato Arial 12, en las que explique su experiencia, reconocimiento y cuál sería su contribución al foro.
- En formato audiovisual: Un video de máximo 2 minutos que responda a la pregunta: ¿por qué es el candidato ideal para la beca?
- Anexos:
- Proporcionar 3 referencias profesionales que puedan dar testimonio de su experiencia y el liderazgo en temas ambientales.
- Incluir 1 referencia personal que pueda proporcionar una visión sobre su carácter y la motivación.
- Documentación de Proyectos: incluye evidencia documental de proyectos anteriores relacionados con la defensa de derechos humanos y ambientales, como informes, publicaciones, o artículos.
- Cédula de ciudadanía
Cronograma de la Beca
- Lanzamiento de la convocatoria: Octubre 29 de 2024.
- Envío de postulaciones: Octubre 29 a diciembre 06 de 2024. Ampliación de plazo: hasta el 15 de diciembre.
- Confirmación de los seleccionados a la beca: Febrero 20 de 2025.
¿Quiénes son las personas defensoras del ambiente?
Se identifica un amplio marco normativo a nivel nacional e internacional en materia de protección de defensores y defensoras ambientales, del cual es importante destacar la definición de construida desde el Sistema de Naciones Unidas, reconocida al interior del Acuerdo de Escazú:
“Los defensores del medio ambiente —ya se trate de individuos, organizaciones o comunidades— suelen ser ciudadanos de a pie que ejercen sus derechos. ONU Medio Ambiente considera defensor del medio ambiente a toda persona que defienda los derechos ambientales, en particular los derechos constitucionales a un medio ambiente limpio y saludable, cuando su ejercicio se vea amenazado. En general, los defensores del medio ambiente se implican en sus actividades por pura necesidad; algunos ni siquiera se consideran defensores de los derechos ambientales o de los derechos humanos”.
¿Qué es el Plan de Acción sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales?
En la tercera Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo de Escazú se aprobó el Plan de Acción sobre defensoras y defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe que tiene por objetivo poner en marcha un conjunto de ejes prioritarios y acciones estratégicas para avanzar hacia la implementación plena y efectiva del artículo 9 del Acuerdo de Escazú.
El enfoque se basa en cuatro ejes principales:
- Conocimiento: generar mayor conocimiento, sensibilizar y difundir información sobre la situación, los derechos y el papel de las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. También abarca la difusión de los instrumentos de prevención, protección y sanción existentes.
- Reconocimiento: reconocer públicamente la labor y el aporte de las personas, grupos y organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos humanos ambientales. Este reconocimiento contribuye al desarrollo de una cultura que favorezca un medio ambiente sano, el fortalecimiento de la democracia, el acceso a derechos y el desarrollo sostenible.
- Fortalecimiento de Capacidades y Cooperación: apoyar la implementación nacional a través del fortalecimiento de capacidades y la cooperación para la formulación e implementación de leyes, políticas, planes, programas o medidas a nivel nacional o subnacional. Esto es crucial para el reconocimiento, protección y promoción de los derechos de quienes defienden los derechos humanos en asuntos ambientales.
Evaluación, Seguimiento y Revisión: implementar medidas de evaluación, seguimiento y revisión del plan de acción en el marco de la arquitectura institucional del Acuerdo de Escazú, garantizando el cumplimiento de los principios de transparencia y rendición de cuentas.