Encontrarse y participar: incorporar un enfoque de género transformador

NoticiasEncontrarse y participar: incorporar un enfoque de género transformador

Las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas que vivimos hoy en día demuestran la necesidad de llegar a transformaciones en nuestro relacionamiento de manera urgente. Este llamado se ha hecho de manera constante por parte de movimientos que viven de primera mano las violencias que desatan lógicas actuales que establecen una idea de desarrollo sustentado en la explotación y violencia sobre cuerpos, territorios y tierra.

El “desarrollo”, se olvida de nuestra verdadera naturaleza, nos hace pensar que no existen alternativas, que la dignidad se alcanza al llegar a una meta que se mide en números y dinero. Esta meta impuesta y el precio del afán por llegar a ella, recae de manera diferenciada en nuestras vidas, y de forma particular a mujeres, personas LGBTIQ+, comunidades indígenas, afro, campesinas, y/o personas con discapacidad. El costo de esta carrera, la estamos pagando con dolor, cansancio, miedo y enfermedad.

Del 27 al 31 de enero de 2025, desde Ambiente y Sociedad participamos en el Campamento Ecofeminista de América Latina y el Caribe, organizado por Roots,  donde nos encontramos con más de 100 personas, representantes de diferentes procesos colectivos, decididas a cambiar nuestros ritmos. El gozo del encuentro y el intercambio de saberes dejó inspiración, amistad, esperanza y determinación. Su resultado se resume en el Pronunciamiento Regional Ecofeminista en donde presentamos denuncias, demandas y una mirada hacia el futuro.

El futuro que soñamos y que estamos construyendo, es uno en el que el género no sea impuesto, no sea excusa de violencia y no sea limitante para ser y hacer. Queremos responder a la naturaleza que somos. Por eso, le apostamos a continuar acciones en red que permitan fortalecer los procesos que avivan nuestros cuerpos-territorios-tierra. 

Desde Ambiente y Sociedad sabemos que, para seguir construyendo presentes y futuros amables, dignos y habitables, debemos ejercer nuestro derecho a la participación, para continuar exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos. Por esto, al llegar del Campamento nos organizamos para participar en la Consulta Pública para la elaboración de la Guía para la Transversalización del Enfoque de Género del Acuerdo de Escazú, realizada por la CEPAL, como el primer ejercicio para cumplir con la Decisión III/4. Esta buscaba recoger información sobre las brechas y desafíos particulares que enfrentan las mujeres respecto a los derechos de acceso y la defensa ambiental, para realizar un diagnóstico base para la elaboración de la Guía.

Vemos este espacio como una oportunidad para destacar la necesidad de medidas que reconozcan cómo las mujeres y las personas LGBTIQ+ enfrentamos violencias, barreras y desafíos derivados de estructuras de opresión. La incorporación real del enfoque de género implica transformar las dinámicas sociales que perpetúan estas desigualdades. Aquí pueden consultar nuestras respuestas a la encuesta (Ver aquí).

Nos quedamos con preguntas que esperamos se resuelvan en el camino a la transversalización ¿Cómo garantizar que se recojan las perspectivas desde lo local? ¿Se está pensando el enfoque de género desde la mirada equivocada del sexo binario? ¿Cuándo se pondrá sobre la mesa la importancia de la participación de mujeres y personas LGBTIQ+ como representantes de los países en los escenarios de toma de decisión? ¿El Fondo de Contribuciones Voluntarias será un apoyo para el cumplimiento de este enfoque? Celebramos este primer paso y esperamos que cada vez se amplíe más la participación para seguir transformando nuestros rumbos.