Solo el 0.06% de los recursos destinados a financiar acciones sobre lucha climática y cuidado del medio ambiente llegan a las organizaciones sociales. Además, aunque el 80% de estos recursos pasan por entidades estatales, no hay transparencia para conocer cómo se movilizan para que accedan las organizaciones que los necesitan. Ante este contexto, Ambiente y Sociedad invitó a varias organizaciones sociales, comunitarias y de base para articular una red de veeduría ciudadana de observación y seguimiento de los recursos invertidos por cooperación internacional en la Amazonía nacional en proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático.
Este encuentro se realizó el 26 de septiembre en Bogotá, donde se reunieron representantes de las organizaciones Ksxa’w Nasa, del Consejo municipal de Desarrollo-CMDR, del Colectivo Socioambiental Andino, de la Asociación de Pensamientos Ancestrales Oh Corey, del Observatorio Ambiental Ciudadano y de Guardianas del Agua.
En un primer momento, Ambiente y Sociedad explicó en líneas generales cómo son las rutas para acceder a estos recursos de cooperación y cuáles son los mayores cooperantes para Colombia. En Colombia, por ejemplo, desde AAS hemos identificado que más del 50% de los recursos internacionales que llegan para la Amazonía provienen de tres países: Noruega, Alemania y Reino Unido.
Luego, por medio de varias dinámicas de construcción colectiva de conocimiento, las organizaciones identificaron sus capacidades y vacíos conceptuales sobre lo que entienden por financiamiento climático. Esto, con el fin de identificar las ventajas y necesidades de la propuesta red de veeduría.
Una alianza para la vigilancia
De esta manera y como parte del proceso de participación colaborativa, los y las asistentes comenzaron a poner los cimientos de lo que será esta red de veeduría de financiamiento climático. Un primer paso fue establecer qué esperan los miembros de esta red, qué necesitan para conseguirlo y con qué activos conceptuales y metodológicos se cuenta.
Los y las participantes esperan que la red sea un espacio para investigar e intercambiar conocimientos, incidir políticamente y mostrar la relación entre el financiamiento climático con otros conflictos socioambientales y que está juntanza sirva para generar tejidos, unión y pedagogía.
Para lograr esto, las organizaciones identificaron que ya cuentan con metodologías, vocación, insumos, investigaciones y conocimientos comunes pero diferenciados sobre el tema. Sin embargo, al ser la primera instancia de creación de la red, existen necesidades y pendientes por hacer, sobre todo en la metodología del funcionamiento y la operatividad de la red, como generar protocolos, cronogramas, hacer capacitaciones y tener un equipo facilitador que, por ejemplo, convoque a próximos encuentros.
Finalmente, los participantes acordaron un ABC sobre lo que implica formar parte de esta red. Además, construyeron en conjunto un objetivo tentativo que servirá como norte conceptual para la red propuesta: exigir el respeto a los derechos humanos y la transparencia en la movilización de recursos para el financiamiento climático en la Amazonía.
Ambiente y Sociedad no solo convocó a este encuentro, sino que participó activamente en la construcción de estos objetivos, planes y propósitos, que buscan garantizar los Derechos Humanos de las comunidades que participan en estos modelos de financiamiento.