¡Pueblos del Mundo, avancemos hacia la Justicia Climática! Deja tu firma

a-Contenido informativo propio¡Pueblos del Mundo, avancemos hacia la Justicia Climática! Deja tu firma
Ha sido un año desde que el tifón Haiyan azotó a la zona central de Filipinas: uno de los ciclones tropicales más fuertes y mortíferos jamás registrados, dejando a decenas de miles de muertos y desaparecidos, millones de personas sin hogar y los medios de vida destruidos.
En conmemoración del primer año del tifón Haiyan y para honrar a todas las víctimas de la crisis climática global, esta declaracion para ser firmada, que encontraran adjunto y que llama a todas las comunidades afectadas con el clima y sus organizaciones se unan para exigir justicia y el cambio de sistema, y declarar el 08 de noviembre como el Día Internacional de Comunidades afectadas por el Clima.
La declaración también pide a los gobiernos y líderes para llegar a un nuevo marco y objetivos ambiciosos para detener la crisis climática, proteger a los pobres y vulnerables, hacer que los contaminadores pagan, y traer la reparación a todas las víctimas de la crisis climática.

Si usted desea apoyar esta declaración, por favor escriba su nombre, organización y país a secretariat@peoplesgoals.org. Y por favor, compartir ampliamente con sus contactos.

Declaración:

¡Pueblos del Mundo, avancemos hacia la Justicia Climática!

November 2, 2014

En el primer año tras el Tifón Haiyan

¡Pueblos del Mundo, avancemos hacia la Justicia Climática!

Ya hace un año desde que el Tifón Haiyan azotó el centro de Filipinas: fue uno de los más fuertes y mortíferos ciclones tropicales de los que se tiene constancia, dejando miles de muertos y desaparecidos, millones de personas sin hogar y sus medios de vida destruidos.

Photo by Kate Yamzon

En conmemoración del primer aniversario del impacto del Tifón Haiyan y en honor a todas las víctimas de las crisis climáticas globales, declaramos este día, 8 de Noviembre, como el Día Internacional de las Comunidades Afectadas por el Cambio Climático, a la vez que hacemos un llamamiento a las comunidades impactadas por el cambio climático y a sus organizaciones para que se unan en la reivindicación de justicia y cambio de sistema.

Developing Countries and CC (Espanol)

El sufrimiento de las comunidades impactadas por el Tifón Haiyan es también similar al de incontables lugares alrededor del mundo. Globalmente, el número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado desde la década de 1960. Cada año estos desastres resultan en alrededor de 60.000 muertes, principalmente en países subdesarrollados. Las pérdidas económicas directas en relación al PIB (alrededor de 100 billones de dólares americanos por año en la última década) fueron más del doble en los países de bajo ingreso en comparación con los países de alto ingreso. De media, 250 millones de personas se ven afectadas anualmente, un aumento de más del 30 por ciento en solo una década como resultado del cambio climático. Las mujeres son las que más sufren en términos de morbilidad (hasta 14 veces más), pérdida de medios de vida a largo plazo, migración forzosa, conflictos relacionados con el clima y, pese a ello, apenas tienen influencia sobre las políticas climáticas a nivel local e internacional.

Las Islas Carteret de Papua Nueva Guinea están literalmente hundiéndose, con olas gigantes arrasando cultivos y el creciente nivele del mar envenenando con sal los que quedan. La población indígena se ha visto forzada a emigrar y reestablecerse, convirtiéndose en los primeros refugiados climáticos.

En América Central, como en muchos lugares del Sur Global, los climas más cálidos han resultado en cosechas reducidas, incremento de plagas y enfermedades en las plantas y pérdidas en el ganado. Lo mismo ocurre en una serie de países en África, como Kenia, donde una sequía perenne ha diezmado la mayor parte del ganado y los cultivos de agricultores y comunidades pastorales. Esto es catastrófico para las regiones donde millones de personas dependen ampliamente de la agricultura para su alimentación e ingreso.

En la región del Sur de Asia, lluvias más frecuentes e intensas están destruyendo vidas y medios de vida. En Pakistán, patrones climáticos frecuentes e intensos está destruyendo las cosechas, particularmente en las provincias de Punjab del Sur y el Sind, las cuales proporcionan la mayor parte del suministro de trigo y arroz para todo el país. En Junio de 2013 en Uttarakhand, India, más de 5.700 personas muriendo a causa de rápidas inundaciones y corrimientos de tierra. Este año, los estados de Jammu y Cachemira sufrieron lluvias intensas 400 veces mayores que la media.

CANADA TARSANDS ALBERTA

Esta locura es el resultado directo del sistema capitalista global que está basado en un crecimiento ilimitado de la extracción, producción, consumición y deshecho para el logro de un crecimiento sin fin de los beneficios. Una pequeña fracción de la población mundial se beneficia de este sistema – el uno por ciento más rico posee actualmente cerca de la mitad de toda la riqueza global. Las economías desarrolladas, que cuentan con el 15% de la población global, usan alrededor de la mitad de los recursos y son las que más contribuyen en términos de degradación medioambiental.

Tomamos consciencia del alcance de estas injusticias a la vez que el neoliberalismo menoscaba aun más la capacidad de los países en la frontera del cambio climático para responder a sus devastadores efectos. La infraestructura pública y social ha sido desatendida o incluso desmantelada como resultado de las políticas de privatización y austeridad impuestas en los países del desarrollo por las instituciones financieras internacionales. Millones de personas ven denegados servicios básicos como la salud, el agua, la gestión de residuos – que han sido transferidas a las manos del un sector privado guiado por los beneficios. La desregulación, implementada para favorecer al sector privado, ha llevado a un deterioro de las condiciones de vida – tanto sociales como medioambientales. Mientras el cambio climático amplia el número y la severidad de los desastres naturales, se amplía también el sufrimiento de los pobres a la vez que las causas profundas de su vulnerabilidad convierten acontecimientos naturales en desastres crónicos y dificultan una recuperación rápida.

Y, como buitres disfrutando de los restos de los muertos, los grandes negocios, en connivencia con los gobiernos y autoridades, han ideado incluso la manera de sacar beneficios de las tragedias de las personas. Hay numerosas pruebas de áreas afectadas por desastres que han sido convertidas en “zonas de inversión” para alianzas público-privadas entre grandes negocios extranjeros y locales, a menudo desposeyendo a comunidades previamente desplazadas.

Los pobres de las comunidades afectadas por el clima no tienen más opción que tratar de recoger las piezas de sus vidas después de cada desastre. En medio de la ineficiencia, corrupción e indiferencia de los gobiernos ante sus problemas, construyen solidaridad para protegerse entre si durante las calamidades, comparten recursos y mitigan los padecimientos.

Por todo ello, reivindicamos el final de las políticas y programas que violan la integridad de la naturaleza, saquean el medio ambiente y exponen a las comunidades ya vulnerables a sufrimientos y miserias aún mayores.

Rechazamos las falsas soluciones al cambio climático, como la “economía verde” corporativa y los planes orientados al beneficio, así como el comercio y las compensaciones de carbono, los pagos por los servicios de los ecosistemas, la producción de agro combustibles a gran escala, los planes de geoingeniería, el control de las energías renovables por parte de las corporaciones, la liberalización de los bienes y servicios medioambientales y otras medidas propuestas por algunas instituciones globales, gobiernos del norte y corporaciones. Estas medidas y políticas no son si no intentos de lavar el capitalismo con una fachada verde, objetivizar las capacidades de la naturaleza para proporcionar vida y sustento y concentrar aun más los recursos en las manos de las élites y sus grandes corporaciones.

Los países del capitalismo avanzado tienen la responsabilidad histórica de tomar acciones climáticas más ambiciosas por ser los principales contribuidores al cambio climático. Estos países deben comprometerse a metas cuantificables que mantengan bajo tierra el 80% de las reservas conocidas de combustibles fósiles y aseguren que la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera retorne a las 300 ppm. Deben proporcionar los medios para prevenir, minimizar y tratar los daños que emergen de su contaminación acumulativa en la atmósfera como parte de su deuda ecológica con los pueblos del sur global. Deben también cargar con los costes de la transferencia a los países en desarrollo de la tecnología necesaria para mitigar el cambio climático.

Estas demandas han de ser reflejadas en un acuerdo vinculante entre los gobiernos que actualmente negocian un nuevo acuerdo climático y una nueva agenda de desarrollo que será finalizada en 2015. Un nuevo mecanismo internacional para abordar las pérdidas y daños asociados con los impactos del cambio climático en los países en desarrollo debería ser adoptado para proporcionar una financiación adecuada y que no cree deuda, incluyendo fondos de compensación, cancelación de la deuda, planes de protección social y adaptación y mitigación lideradas por la comunidad y sensibles al género. Debe haber una plena y eficaz participación de las comunidades afectadas, incluyendo a las mujeres, en todos los niveles de toma de decisiones para abordar el cambio climático.

ClimateMarchOrganizILPS

Pero, más importante, debemos luchar colectivamente contra el actual sistema, el cual es la causa principal del acuciante desastre ambiental. Está claro que las motivaciones básicas que mueven al capitalismo –es decir, expandirse, crecer y acumular más beneficio para unos pocos- están en contradicción con la realidad de los recursos naturales finitos y decrecientes de la tierra. Necesitamos encontrar un sistema alternativo y sostenible que asegure las necesidades materiales e inmateriales básicas para todas las personas a la vez que proteja el bienestar y equilibrio de la biosfera.

Mientras señalamos el aniversario del Tifón Haiyan y honramos la memoria de nuestras familias, parientes y amigos, decidimos continuar construyendo resiliencia popular frente al cambio climático a través de la solidaridad. Nos comprometemos a luchar por la justicia climática y a construir un nuevo sistema basado en la gestión racional, colectiva y democrática del uso de recursos en interés de los pueblos y el bienestar del planeta. ###

Firmantes Iniciales:

People Surge, Philippines | Campaign for People’s Goals for Sustainable Development (People’s Goals) | IBON International | People’s Movement on Climate Change (PMCC) | Land is Life | Asia Pacific Forum on Women, Law and Development (APWLD) | Kalikasan – People’s Network for the Environment, Philippines | WALHI – Friends of the Earth, Indonesia | Idle No More | International Organization for Self-Determination and Equality (IOSDE) | Asia-Pacific Research Network (APRN) | Centre for Community Economics and Development Consultants Society (CECOEDECON), India | Public Advocacy Initiatives for Rights and Values in India (PAIRVI), India | Tamil Nadu Womens Forum, India | Coastal Development Partnership (CDP), Bangladesh | People’s Coalition on Food Sovereignty (PCFS) | Pesticide Action Network Asia Pacific (PAN-AP) | Roots for Equity, Pakistan | Associación Raxcho’ch’ Oxlaju AJ (AROAJ), Guatemala | Movement for the Survival of the Ogoni People (MOSOP), Nigeria | Ethiopian Consumer Society, Ethiopia | Third World Health Aid, Belgium | People’s Health Movement | Solidagro, Belgium | Society for Rural Education and Development, India | Indigenous Peoples Movement for Self Determination and Liberation (IPMSDL), Philippines | Asia Indigenous Peoples Network on Extractive Industries and Energy (AIPNEE) | Jaringan Orang Asal SeMalaysia (JOAS), Malaysia | Kapaeeng Foundation, Bangladesh | Papora Indigenous Development Association, China/Taiwan | Lawyers’ Association for Human Rights of Nepalese Indigenous Peoples (LAHURNIP), Nepal | Philippine Task Force for Indigenous Peoples (TFIP), Philippines | Centre for Research and Advocacy (CRAM), Manipur | Sevalanka Foundation, Sri Lanka | Center for Development Programs in the Cordillera (CDPC), Philippines | Centre for Sustainable Community Development (S-CODE), Vietnam | Kalipunan ng Mga Katutubong Mamamayan ng Pilipinas (KAMP), Philippines | Unnayan Bikalper Nitinirdharoni Gobeshona (UBINIG), Bangladesh | International Womens Alliance (IWA) | Kilusang Magbubukid ng Pilipinas (KMP), Philippines | Asian Peasant Coalition (APC) | Cordillera People’s Alliance (CPA), Philippines | African Biodiversity Network | Ugnayan ng mga Manggagawa sa Agrikultura (UMA), Philippines | SFA-Machakos, Kenya | Rural Missionaries of the Philippines (RMP), Philippines | Mugal Indigenous Women Upliftment Institute MIWUI (Nepal) | Sustainable Development Foundation (SDF), Thailand | Solidaritas Perempuan (SP), Indonesia | National Fisheries Solidarity Movement (NAFSO), Sri Lanka | Rural women’s association Alga, Kyrgyzstan | Society of Catholic Medical Missionaries/Medical Mission Sisters | Labour,Health and Human Rights Development Centre, Nigeria | UDYAMA, India | Bangladesh Krishok Federation | Presentation Sisters of Western Australia | Migrante International | Kilifi Distric Smallholders Farmers Association (KiDiSFA), Kenya | Migrante – Middle East | Rwanda Youth Alliance for Climate Actions (RYACA) | AMIHAN (National Federation of Peasant Women’s Associations), Philippines | Leitana Nehan Women’s Development Agency, PNG | Civil Society Coalition for Human Rights in Manipur and UN (CSCHR) | Centre for Organisation Research & Education (CORE) | Fundacion para Estudio e Investigacion de la Mujer (FEIM) | International AIDS Womens Caucus (IAWC) | Women Won’t Wait End Gender Violence and HIV/AIDS NOW! | Ugnayang Pilipino sa Belgium (UPB) | Kenya Smallholder Farmers Association | CETRI – Centre tricontinental | William Nicholas Gomes, Human Rights Ambassador, Salem-news.com, UK | Migrante Australia | Vindhyan Ecology and Natural History Foundation, India | PINAY Quebec, Canada | Dignity International | Pax Romana ICMICA | South Bronx Unite | Centre for Human Rights and Development. Mongolia | Society of Presentation Sisters of Australia and Papua New Guinea | Indigenous Women and Children Foundation, India | Irish Doctors’ Environmental Association (IDEA). Ireland | Intal, Belgium | National Alliance for Filipino Concerns (NAFCON). USA | Global Forest Coalition | International-Lawyers.Org (Suisse NGO) | Association for Promotion Sustainable Development, India | Quercus – Associação Nacional de Conservação da Natureza, Portugal | Sociedade Sinhá Laurinha – SlauAmbiental, Brazil | Ogoni Solidarity Forum, Nigeria | Canadian Unitarians for Social Justice | Center for Trade Union and Human Rights (CTUHR), Philippines | Endorois Welfare Council in Baringo County, Kenya | International Organization for Self-Determination and Equality, Sweden | Anglican Alliance| Mary Ivers International Presentation Association | Coordinación de ONG y Cooperativas –CONGCOOP, Guatemala | Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho -FESPAD- El Salvador | Nahual Foundation, A Think Tank by and for Indigenous Peoples of the Americas | Secretaría Nacional de Medio Ambiente del FMLN (SENAMA-FMLN) | League of Filipino Students – SFSU, U.S.A | Marielos  Orellana | Sheila Kelleher, Provincial Leader South West Ireland |  Sr. Maura Fitzsimons |  Sister Pat Davis , Presentation Sisters San Francisco, California Region United States | Juan Pablo Perez B.  Programa De Campesino a Campesino PCAC  y  MAELA, El Salvador | Federación de Cooperativas FECODESA R.L. Nicaragua-Centroamérica | Asia Pacific Indigenous Youth Network (APIYN) | Cordillera Youth Center (CYC) | Aboriginal Rights Coalition | Alternativa Salvadoreña de Cooperativas – ALSACOOP El Salvador | Confederación Nacional de Cooperativas Agropecuaria de El Salvador – CONFENACOA | Confederación Salvadoreña de Cooperativas – CONSALCOOP | Movimiento Salvadoreño por la Defensa de la Vida ante el Cambio Climático – MOSDEVI | Asociación de Directivas para el Mejoramiento del las Comunidades del Norte de Usulután – DIMECONU | Asociación Nacional Campesina – ANC | Society of Presentation Sisters of Aust & Papua New Guinea | Fundación Picachos | Fundación FUNETAP | Bangladesh Agricultural Farm Labour Federation (BAFLF) | Botswana Khewedon San Council | Asia Pacific Research Network (APRN) | Kabisaka Water Resource Users Association (Kabisaka WRUA) | Trans-Nzoia County SFA | Sheikh Ahmadi Rahmadan | Super Ethnic Minorities Rights Forum | Nubian Human Rights Forum |