El Páramo de Santurbán vuelve a estar en peligro, Comunidad universitaria rechaza convenios UIS-Minesa

a-Contenido informativo propioEl Páramo de Santurbán vuelve a estar en peligro, Comunidad universitaria rechaza convenios UIS-Minesa

Estudiantes  y profesores de la de la Universidad Industrial de Santander (UIS) rechazan  convenios entre UIS y empresa MINESA, convocan a Asamblea el próximo 21 de Junio. 

Por

Dayana Corzo, Comité por Santurbán 

 

Los estudiantes y docentes de la Universidad Industrial de Santander hacemos un llamado claro a la participación democrática y control sobre las decisiones que se han tomado en el último año en el alma máter; la firma y el análisis de 3 convenios con la multinacional árabe MINESA provocaron un llamado en la comunidad universitaria quienes nos daremos cita el día Miércoles 21 de JUNIO de 2017 en el auditorio mayor de la universidad, el Luis A Calvo será testigo del rechazo una vez más a las multinacionales que pretenden explotar la alta montaña y el bosque alto andino del Páramo que abastece los acueductos de más de 3 millones de santandereanos, Santurbán.

Y es que en la última década como población santandereana  nos hemos visto en una constante lucha en contra de proyectos mega extractivos; es preciso aclarar que quienes nos oponemos a éstos no estamos en contra del desarrollo de nuestros pueblos, tampoco en contra de que sus economías se vean fortalecidas y  la calidad nuestras vidas se encuentren por fin en un constante mejoramiento, pero también es necesario exponer, de lo cual somos totalmente conscientes, que ha sido tanto el abandono estratégico y sistemático del Estado  que además se ha perpetuado, el que hace que las comunidades se enfrenten a espejismos de desarrollo y ventajas que traería la mega-minería y los grandes proyectos energéticos.

Pero solo bastaría enumerar algunos pueblos del pacífico colombiano o mencionar el desierto de La Guajira y su niñez y su gran proyecto de desarrollo: El Cerrejón, que tiene la mismísima etiqueta de “Minería bien hecha” y que no han logrado a pesar de los más de 30 años que llevan ejecutando su proyecto de extracción de carbón, erradicar la pobreza, la desnutrición de nuestros niños y mucho menos generar esto que tanto pregonan: Mejorar nuestra calidad de vida. Sin irnos tan lejos, la continua lucha de nuestros pescadores afectados por ese monstruo de “energía limpia” convertido en multinacional, Isagen.

Sin desconocer lo anterior, nosotros como colombianos no nos podemos dar el lujo de equiparar la problemática de la mega-minería en nuestros páramos con “cualquier” otra. Hablamos de la sensibilidad de unos ecosistemas que solo se contemplan en 5 países del mundo, los cuales en Colombia abastecen a más del 70% de la población, hablamos taxativamente de fábricas de agua que se encuentran en riesgo y no permitiremos que se adueñen de ellas y además las liquiden a su antojo.

En este momento estamos expuestos a una amenaza, una empresa cuya filial principal fue creada con el fin de fortalecer la economía de los Emiratos Árabes Unidos, la cual ocupa el segundo lugar de los mayores fondos soberanos del mundo, según el Instituto de Fondos Soberanos. Que se hace pasar como oriunda de nuestras tierras y que no solo se conforma con mentir, también con intentar callar con dinero a quienes tienen una voz en disenso. MINESA SAS en definitiva no es el milagro anhelado de desarrollo por nuestros pueblos.

Por otro lado,  no culpamos a nuestras comunidades de recibir e ilusionarse con estos “espejos de desarrollo” la Universidad Industrial de Santander,  quien históricamente ha expresado un rotundo y total rechazo a cualquier tipo de extracción en mega escala en el Páramo de Santurbán ha caído en el juego de la multinacional árabe; ha pactado realizar estudios con ésta, pero convenios en los que se distingue una gran contradicción; enumeran que su único interés y objeto es fortalecer la investigación cooperar con el desarrollo pero encontramos en sus cláusulas textos como el siguiente:

“CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN PARA DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (…)646-16B”

“Que MINESA en su agenda (…) ha trazado entre sus objetivos afianzar relaciones con los actores del entorno buscando (…) generar confianza con la comunidad y vecinos.” (pág. 2)

Pero el mismo contiene el siguiente texto en su cláusula de confidencialidad:

“(…) MINESA podrá solicitar a la UIS que su nombre y/o referencias dentro de las diferentes publicaciones sean modificados por un nombre o referencias ficticias, de tal forma que se puedan proteger sus intereses sin afectar la producción académica. (…)” (pág.9)

¿Cómo es que MINESA busca generar confianza en la comunidad y alguno de los resultados de los estudios que realice la UIS pueden llegar a afectar los intereses de la empresa? ¿Cómo funciona la lógica en la aplicación de estos convenios? ¿Qué podría ser académico y que se convirtiera en contra de la misma empresa que “solo busca” desarrollo para nuestra región? Y en cuanto a los fines de la UIS ¿Cómo es que se configura la aplicación de la misión, visión y filosofía institucional de la Universidad Industrial de Santander a corto y largo plazo con la relación contractual entre ésta y la empresa MINESA y su proyecto de explotación subterránea a gran escala en área del ecosistema de Santurbán?

No solo es el hecho de esta cláusula totalmente preocupante para quienes pertenecemos a la Universidad más prestigiosa del nororiente colombiano, también que en 3 convenios firmados por el valor de: 2’457.320.000 sea la Universidad quien aporta 1’437.320.000 y la empresa tan solo 1.020.000.000 ¿Es que acaso no podría tener la UIS una investigación crítica, autónoma y más objetiva sin entrega más de 300.000.000 de pesos a la empresa de una de las filiales más poderosas financieramente hablando del mundo?

Son preguntas que surgen y que dejaremos sobre la mesa en el debate, mientras tanto  continuaremos movilizándonos en oposición  a sus “buenos propósitos” de adueñarse una vez más de nuestras riquezas y dejar nuestros pueblos llenos de miseria, prostitución, delincuencia y muriendo de sed.

El comité para la defensa del agua y el Páramo de Santurbán también sesionará en Asamblea ampliada el mismo miércoles 21 de Junio a las 6:00PM en la calle 23#33-37 Bucaramanga, Colombia.