• Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Áreas de trabajo
      • Justicia Climática
      • Territorio y Democracia Ambiental
      • Comunicación estratégica para el desarrollo sostenible
      • Financiamiento y Derechos Socioambientales
    • Gestión Institucional
  • Noticias
  • Opinión
  • Especiales
  • Biblioteca
  • Geoportales
  • Campañas
  • Contáctenos
  • English
  • Buscar
Buscar
Asocación Ambiente y SociedadAsocación Ambiente y SociedadAsocación Ambiente y Sociedad
Asocación Ambiente y SociedadAsocación Ambiente y SociedadAsocación Ambiente y Sociedad
  • Inicio
  • Nosotros
    • Quienes Somos
    • Áreas de trabajo
      • Justicia Climática
      • Territorio y Democracia Ambiental
      • Comunicación estratégica para el desarrollo sostenible
      • Financiamiento y Derechos Socioambientales
    • Gestión Institucional
  • Noticias
  • Opinión
    • Carta a CMNUCC sobre la designación del presidente de la COP28

      3 febrero, 2023

      Empresa petrolera desiste de proyecto en Territorio Ancestral Indígena de Villagarzon Putumayo

      26 enero, 2023

      Chile y Colombia llevan la emergencia climática a los tribunales: ¿Qué implicaciones puede tener?

      23 enero, 2023

      Resultados COP 27: Oportunidades para Colombia

      22 diciembre, 2022

      Ambiente y Sociedad, 10 años impulsando la democracia ambiental en los territorios

      16 diciembre, 2022

      DIALOGO | COP27: Resultados y perspectivas desde la agenda Amazónica

      13 diciembre, 2022
  • Especiales
  • Biblioteca
  • Geoportales
  • Campañas
  • Contáctenos
  • English
    Search here...
    Inicio a-Contenido informativo propio El arma secreta de Colombia contra el cambio climático
    • a-Contenido informativo propio
    • Noticias
    • Noticias Cambio climático

    El arma secreta de Colombia contra el cambio climático

    27 junio, 2016
    1223

    Fuente:

    BBC Mundo

    Más ingresos, más producción y todo eso con un impacto menor en el cambio climático. Esos logros ya son realidad en una iniciativa pionera en Colombia, impulsada por el Centro de Agricultura Tropical (CIAT), y la universidad UniCauca. La idea es aplicar un nuevo modelo de silvopastoralismo, usando pastos altamente nutritivos en extensiones de bosque, reduciendo al mismo tiempo la desforestación y las emisiones de metano.

    • NEIL PALMER CIAT

      Un sistema de ganadería “inteligente” es como el CIAT describe la combinación de pastos y bosques que se está aplicando en el valle del Patía, en el Departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia.

    • Productor ganadero en el valle de Patía
      NEIL PALMER CIAT

      El sistema está siendo probado con cerca de 200 productores, que han logrado aumentar su producción en la misma extensión de tierra, reduciendo al mismo tiempo el impacto de la ganadería en el cambio climático.

    • Vaca pastando
      NEIL PALMER CIAT

      La idea es dividir la finca en seis parcelas y rotar los animales cada cinco días. En la primera parcela se planta brachiaria, un pasto nativo de África, que es más nutritivo y tolerante a sequías que otras variedades locales. Este pasto no sólo disminuye la erosión, sino que es más fácil de digerir, por lo que el ganado emite menos metano por kilo de carne o litro de leche.

    • Valle de Patía
      NEIL PALMER CIAT

      El ganado completa su pasaje por toda la finca en un mes. En la segunda parcela se está plantando canavalia, una leguminosa que fija nitrógeno atmosférico en el suelo aumentando su fertilidad y reduciendo la necesidad de fertilizante.

    • Productor ganadero en el valle de Patía
      NEIL PALMER CIAT

      Los agricultores que participan en la iniciativa reportan un incremento importante de la producción. En algunos casos la producción de leche de cada vaca se ha duplicado y los animales van al matadero a los dos años, en lugar de cinco. Los mayores ingresos han permitido a productores enviar a sus hijos a la universidad.

    • Tierras y montañas en el Departamento del Cauca
      NEIL PALMER CIAT

      El aumento de la producción reduce la demanda de nuevas tierras para ganadería, lo que disminuye a su vez la desforestación. El silvopastoralismo es uno de los elementos incluidos en el plan de reducción de emisiones de gases de invernadero que Colombia presentó en la cumbre sobre cambio climático en París en 2015.

    • Científico de la universidad de UniCauca examinando experimentos con diversos forrajes
      NEIL PALMER CIAT

      Científicos de UniCauca prueban y desarrollan nuevos forrajes para incorporar al sistema de rotación de parcelas.

    • Pastos para forraje
      NEIL PALMER CIAT

      Los investigadores de UniCauca también buscan comprender qué factores han impedido en el pasado la expansión de otras experiencias de silvopastoralismo. Entre los obstáculos posibles está la falta de títulos de tierra, que dificulta el acceso a créditos para obtención de semilla.

    • Brote de pasto en medio de la tierra
      NEIL PALMER CIAT

      El gobierno colombiano espera introducir el silvopastoralismo en cerca de seis millones de hectáreas. “El silvopastoralismo puede ser un elemento crucial para ayudar a los agricultores del trópico a aumentar la producción avanzando al mismo tiempo en mitigación y adaptación al cambio climático”, señaló Peter Laderach, investigador del CIAT.

    Facebook
    Twitter
    WhatsApp
      Asociación Ambiente y Sociedad

      LO ÚLTIMO

      Carta a CMNUCC sobre la designación del presidente de la COP28

      3 febrero, 2023

      Empresa petrolera desiste de proyecto en Territorio Ancestral Indígena de Villagarzon...

      26 enero, 2023

      Chile y Colombia llevan la emergencia climática a los tribunales: ¿Qué...

      23 enero, 2023

      Resultados COP 27: Oportunidades para Colombia

      22 diciembre, 2022

      Ambiente y Sociedad, 10 años impulsando la democracia ambiental en los...

      16 diciembre, 2022

      ÁREAS DE TRABAJO

      • Financiamiento y Derechos Socioambientales
      • Justicia Climática
      • Territorio y Democracia Ambiental
      • Comunicación estratégica para el desarrollo sostenible
      Ir a eventos

      Suscríbete a nuestro boletín para más contenido

      DATOS DE CONTACTO

      Teléfono: 57+1 2865285

      Correo:comunicaciones@ambienteysociedad.org.co

      Dirección: Carrera 10 # 24 76 Of. 1001

      Bogotá, Colombia

      Política de tratamiento de la información

      ÁREAS DE TRABAJO

      Financiamiento y derechos socioambientales

      Territorio y Democracia Ambiental

      Justicia Climática

      Comunicación estratégica para el desarrollo sostenible

      REDES

      Coalición Regional por la Transparencia y la Participación.

      Climate Land Ambition and Rights Alliance CLARA   

      Grupo de financiamiento climático para América Latina y el Caribe –GFLAC

      Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura GREFI 

      Climate Action Network Latinoamérica CAN-LA

      Iniciativa de Acceso a la Información TAI.

      • Financiamiento y Derechos Socioambientales
      • Justicia Climática
      • Territorio y Democracia Ambiental
      • Comunicación estratégica para el desarrollo sostenible
      © Desarrollado por: Entremedios - Comunicación Digital