Colombia se comprometerá a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030

a-Contenido informativo propioColombia se comprometerá a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030

Bogotá, 21 de julio de 2015 (MADS). El Presidente  de la República,  Juan Manuel Santos, anunció   ayer en el discurso de instalación de las sesiones del Congreso que Colombia se comprometerá a reducir el 20% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2030 bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático  (CMNUCC).

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, explicó los detalles de este compromiso de Colombiacon el mundo. Se espera que a finales de este año, la meta de Colombia, sumada a las de todos los países del mundo, nos acerquen a la meta de frenar el cambio climático, y evitar las consecuencias catastróficas que implica sobrepasar los 2 grados centígrados de aumento de temperatura global. En este momento se está negociando el acuerdo internacional que será la plataforma para estos compromisos de los países, así como del apoyo para acciones de adaptación a los impactos del cambio climático y reducción de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo, sobre todo los más vulnerables.

El compromiso será sometido a la Convención en las próximas semanas, previo a la reunión de la Conferencia de las Partes (COP21) de Cambio Climático que se realizará en París, Francia, en diciembre de este año.

 

Este compromiso que asume Colombia implica una transformación de la economía nacional, hacia un modelo de uso eficiente de los recursos y la energía. Es una decisión que impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico en línea con la Nueva Economía del Clima”, señaló el Ministro Vallejo.

La meta de Colombia, bajo el título oficial de Contribución Nacionalmente Determinada (iNDC por sus siglas en inglés), podría aumentar de manera condicionada al 25% o 30% dependiendo de los recursos de cooperación internacional que reciba el país en los próximos años para apoyar sus esfuerzos de mitigación. El punto de referencia para esta reducción de emisiones es el Inventario de Gases de Efecto Invernadero producido por el IDEAM para el  2010.

La consolidación de esta meta de mitigación es producto del trabajo meticuloso realizado por la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, -liderada por la Dirección de Cambio Climático del Ministerio-, mediante un proceso técnico, político y participativo con los Ministerios Sectoriales, el Departamento Nacional de Planeación y los representantes de los sectores de la producción y los resultados de las investigaciones de la Universidad de los Andes.

 

Los sectores económicos nacionales que contribuirán a esta meta nacional de reducción de gases de efecto invernadero son el agropecuario, forestal y otros usos del suelo, energía eléctrica, transporte, industria, vivienda, residuos, hidrocarburos y minería.

La contribución de Colombia también contendrá un componente en materia de adaptación bajo el cual el país se compromete a adelantar acciones concretas e innovadoras para la reducción de la vulnerabilidad de los sectores y regiones de nuestro país ante este fenómeno global y a desarrollar indicadores concretos para medir los avances alcanzados.

 “Este es un escenario alineado con la Estrategia de Crecimiento Verde (Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018) que reconoce los retos pendientes del país en términos de desarrollo, post-conflicto y adaptación al cambio climático”, añadió el jefe de la cartera ambiental.

Colombia es líder en materia de mitigación y adaptación al cambio climático y este aporte ratifica la decisión de trabajar de manera armónica con la comunidad internacional para enfrentar de manera responsable los desafíos ambientales que involucran a todo el planeta.

Las principales acciones para la reducción de estas emisiones  que permitirán cumplir las metas en cada uno de los sectores de la producción en Colombia son:

SECTOR PRINCIPALES OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN
Agrícola, Forestal y Cambios de Uso del Suelo

Reducción de la deforestación

Plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales

Restauración ecológica (restauración, rehabilitación y recuperación)

Sistemas agroforestales con alto potencial de captura de carbono

Mejores prácticas de fertilización (cultivos de papa y arroz)

Ganadería sostenible (sistemas silvopastoriles intensivos, pastoreo racional)

Modelos más eficientes de uso del suelo; Ordenamiento territorial

Energía

Eficiencia energética en sectores de demanda, transformación y producción

Sistemas de redes inteligentes

Portafolio de energías renovables

Esquemas de generación con fuentes no convencionales y sistemas híbridos más estrategias de eficiencia energética para Zonas No Interconectadas

Reducción de pérdidas de transporte de energía

Participación de demanda mediante esquemas de precios y de incentivos

Captura y almacenamiento de carbono

Industria

<Eficiencia energética (calderas, hornos, motores)

Sustitución de carbón por biomasa y en general introducción de combustibles de menos carbono intensidad

Desarrollos tecnológicos en los procesos productivos

Transporte

Estándares de rendimiento y conducción verde

Renovación de la flota

Vehículos eléctricos; Uso de combustibles de menor carbono intensidad

Promoción del transporte público; Sistemas públicos de bicicletas; Desincentivos al uso del transporte privado; Cobros por congestión;

Transporte multimodal (fluvial y férreo)

Optimización transporte carga

Vivienda

Eficiencia energética e introducción de energéticos más limpios (sustitución de bombillos incandescentes; mejora en eficiencia de aires acondicionados y estufas a gas natural; reemplazo y chatarrización de neveras; uso de energía solar)

Renovación de vivienda

Materiales y mejores técnicas de diseño y construcción

Ciudades sostenibles

Residuos

Aprovechamiento de residuos sólidos (compostaje)

Captura y quema de metano en rellenos sanitarios

Captura y quema de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales


Declaraciones del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López audio