“2030 muestra el inicio de la recuperación climática: las temperaturas marinas bajan y la esperanza vuelve al océano”. Con titulares como este comenzó el encuentro entre la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) y periodistas de diversos medios nacionales, locales y alternativos el pasado 10 de octubre, enmarcado en el eslogan: “Colombia rumbo a la COP30: NDC y defensa de la vida”. Aunque alentadores, estos titulares eran ficticios. Al darles vuelta, los periodistas encontraron las noticias reales: datos que reflejan la crisis ambiental y climática que atraviesa el planeta. Así empezó el espacio de diálogo e información sobre los temas que marcarán la agenda climática de Colombia en la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil.
La Asociación Ambiente y Sociedad presentó los ejes de su trabajo de cara a la COP30: una NDC 3.0 ambiciosa que incorpore las voces de los territorios y la ciudadanía; el seguimiento a la situación de los defensores ambientales, recordando que, según el más reciente informe de Global Witness, lamentablemente Colombia volvió a ser el país más peligroso para quienes protegen la naturaleza; y la promoción de una justicia climática con enfoque territorial y de derechos humanos, que reconozca y fortalezca las propuestas comunitarias para la defensa del ambiente.
“Fue un espacio muy valioso porque nos permite visibilizar el trabajo que venimos realizando desde la Asociación, profundizar en los temas y estrategias que impulsamos y, al mismo tiempo, fomentar el análisis y la búsqueda de información rigurosa sobre asuntos que son fundamentales para el país”, señaló Andrea Prieto, coordinadora de Justicia Climática de AAS.
Durante el encuentro, periodistas de medios como El Espectador, Cuestión Pública, Noticias Uno, El Tiempo, Mongabay y La Silla Vacía, entre otros, compartieron reflexiones sobre los retos de cubrir la acción climática en un contexto tan complejo como el actual. “Estos espacios son vitales para la pedagogía —destacó Jeanette Colorado, de Cuestión Pública—. Nos ayudan a comprender temas complejos como la NDC o el financiamiento climático y a visibilizar sus impactos reales en la vida de la gente”.
Por su parte, Catalina Sanabria, de El Espectador, resaltó: “Estos encuentros enriquecen la mirada periodística, porque conectan los puntos de vista técnicos con las voces de las comunidades. Es clave tenerlo presente al cubrir la COP30”.
Para Ambiente y Sociedad es de vital importancia fortalecer la alianza con el periodismo ambiental para que los debates ambientales globales —como la COP30 o la NDC 3.0— lleguen a la ciudadanía a través de historias humanas, con un enfoque de derechos humanos, género y territorio. “Los periodistas son el puente entre el lenguaje técnico de las negociaciones y la ciudadanía. Su papel es esencial para generar interés, presión social y esperanza frente a la crisis climática”, dijo la coordinadora de Justicia Climática de AAS.
Además de compartir información, el desayuno buscó consolidar a Ambiente y Sociedad como una fuente confiable y aliada para los medios de comunicación, reconociendo que muchas redacciones enfrentan limitaciones para realizar el cubrimiento presencial de la COP30. En este sentido, AAS reiteró su disposición para brindar información, análisis y acompañamiento técnico a periodistas interesados en ampliar o contextualizar los debates climáticos que se desarrollarán en Belém.
La organización enfatizó que el periodismo es un aliado estratégico para la acción climática. “Los periodistas son actores clave para llevar la agenda climática a más públicos y para exigir rendición de cuentas al Estado”, mencionó Vanessa Torres, subdirectora de Ambiente y Sociedad.
De esta manera y luego de una conversación para resolver dudas, el encuentro cerró con un mensaje claro: la acción climática también se escribe desde las redacciones. Porque imaginar buenas noticias sobre el planeta es el primer paso para hacerlas posibles.





