- Con miras a profundizar la mirada sobre la COP16 y sus oportunidades, Ambiente y Sociedad conversó con periodistas de diversos medios de comunicación en un espacio participativo el 25 de septiembre.
- El rol de los periodistas es fundamental no sólo para transmitir información, sino para amplificar las voces de quienes están en la primera línea de la defensa ambiental, un aspecto clave que debe abordarse en la COP16.
- Además, desde Ambiente y Sociedad esperamos que este espacio sea una oportunidad para visibilizar metas concretas en Cali, como una declaración sobre la paz ambiental y la protección de defensores.
Visibilizar las voces de las comunidades y los líderes afro, indígenas y campesinos que asistirán a la COP16 es uno de los principales retos que enfrentan los medios de comunicación. Este desafío fue planteado en un conversatorio que se realizó con más de 30 periodistas convocados por Ambiente y Sociedad, con el objetivo de dialogar sobre los temas clave que se abordarán en la Conferencia de las Partes sobre diversidad biológica, que este año se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
El encuentro comenzó con una reflexión sobre el más reciente informe de Global Witness, que refleja que Colombia es el país más peligroso para los líderes ambientales, pues un total de 79 líderes y lideresas fueron asesinados durante 2023. De ellos, 31 pertenecían a pueblos indígenas y 6 a comunidades afrodescendientes.
Este escenario demuestra la necesidad de reconocer el papel esencial de las organizaciones indígenas, comunidades campesinas y comunidades afro en el cuidado de la biodiversidad y en las acciones para enfrentar el cambio climático, así como la urgencia de unir esfuerzos para proteger sus vidas.
“El rol de los periodistas es fundamental porque no solo transmiten información, sino que también visibilizan las voces de quienes están en la primera línea de la defensa del ambiente”, mencionó Vanessa Torres, subdirectora de Ambiente y Sociedad, al iniciar el encuentro. En ese sentido, agregó Torres, la COP16 será un escenario internacional que permitirá reconocer el rol de las personas defensoras en el cuidado de los territorios biodiversos.
A pesar de los esfuerzos de las comunidades por proteger sus territorios, estas se enfrentan a u de actores estatales, empresariales y grupos armados, lo que las pone en una situación de extrema vulnerabilidad. Este conflicto genera tensiones que dificultan la protección ambiental.
Según Andrea Prieto, coordinadora del programa Justicia Climática y Ambiental, aunque las comunidades son clave en el cuidado ambiental, asimismo son las más afectadas por las alteraciones climáticas y por el conflicto armado.
También se destacó la importancia de tener en cuenta los derechos bioculturales, que están directamente relacionados con el Acuerdo de Escazú, recientemente ratificado por la Corte Constitucional. Este acuerdo, a su vez, debe garantizar la protección de los y las defensoras ambientales y de la biodiversidad para atender y mitigar la crisis climática.
Otro de los temas discutidos en el encuentro fue la falta de claridad y transparencia en la asignación en los presupuestos públicos destinados a la protección ambiental. Según las expertas, aunque países como Reino Unido, Alemania y Noruega han comprometido fondos para la conservación, las comunidades locales aseguran que estos recursos no llegan a este debido a barreras administrativas y burocráticas. Este vacío en la ejecución de los recursos revictimiza y frena los avances en la protección de los territorios.
En este contexto, las expectativas del país para la COP16 son altas. Colombia podría liderar dos iniciativas cruciales: una declaración sobre la protección de los defensores ambientales y otra sobre la paz ambiental, que buscaría comprometer a los países participantes y garantizar el seguimiento de sus promesas.
“Debemos lograr una agenda conjunta que se traduzca en compromisos concretos de cara a la siguiente COP”, afirmó Torres, subrayando la importancia de que los periodistas no solo sigan de cerca estos acuerdos, sino que supervisen su cumplimiento.
Vanessa Torres concluyó el encuentro con dos puntos clave. El primero es que uno de los mejores resultados que podría haber en la COP16 sería “la aprobación del fondo para financiar la protección de la biodiversidad, con compromisos claros del norte global, transparencia y participación comunitaria”. Asimismo, reiteró el llamado a los medios de comunicación para que aprovechen el escenario que ofrece la COP16 como una oportunidad para que las voces de los pueblos afrodescendientes, indígenas, raizales, palenqueros y campesinos sean escuchadas.