Noticias recientes anuncian que Brasil, país hermano con el que nos unen 1.645 kilómetros de selva Amazónica, ha abierto concesiones para la exploración y explotación de petróleo y otros hidrocarburos en regiones claves de esta región. Vemos con especial preocupación las conexiones alrededor del sector conocido como Foz do Amazonas, donde estas actividades podrían terminar contaminando las aguas de la desembocadura del del Río Amazonas, con todos los daños irreparables que esto traería.
Creemos que el anuncio de la ANP de entregar 172 bloques de exploración -19 en la Amazonía- contradice el Mutirão Global, cuyo significado más próximo del guaraní al español sería el esfuerzo conjunto global que debemos hacer para enfrentar la crisis climática.
“Autorizar la exploración y explotación petrolera en la Amazonía en pleno camino hacia la COP30 no solo representa una contradicción política, sino también una traición a los principios de justicia ambiental y climática”, sostiene Andrea Prieto Rozo, coordinadora del programa de Justicia Ambiental y Climática de la Ambiente y Sociedad.
Resulta alarmante que, a pesar de las advertencias claras y reiteradas de la ciencia climática, políticas como esta sigan siendo impulsadas en abierta contradicción con las necesidades del mundo, y en el país anfitrión de la COP30, la conferencia climática más importante del mundo. En este evento deben tomarse decisiones ambiciosas y drásticas para, entre otras cosas, lograr limitar el calentamiento global a los 1.5 grados centígrados.
“Esta decisión ignora la voz de las comunidades amazónicas y la ciencia, vulnera los derechos de la naturaleza y pone en juego la credibilidad regional de Brasil. No se puede convocar al mundo a una transición justa y a una lucha conjunta frente a la crisis climática, mientras se habilita una expansión fósil que pone en riesgo la vida, la biodiversidad y el respeto a los compromisos internacionales por un futuro libre de petróleo y centrado en las comunidades y los territorios”.
Nos unimos al llamado de toda la región
Además, nos unimos al llamado a un futuro posible que han hecho varias organizaciones de la sociedad civil de nuestra región en una carta que le comunicamos a la presidencia de la COP30.
“Nos unimos a sus esfuerzos por reforzar el multilateralismo, la acción colectiva y resaltar la voz que tiene nuestra región y el Sur Global en el marco de régimen internacional derivado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)”, según dice el documento.
En Ambiente y Sociedad creemos en el trabajo conjunto y estamos seguros de que es posible un futuro que proteja sus ecosistemas, su biodiversidad y los derechos humanos de quienes la habitamos.
De esta manera, tal como reza el documento sobre un futuro posible para el mundo “nos sumamos a este llamado con el compromiso de aportar desde nuestra experiencia y capacidades. Soñamos con un Mutirão alimentado e informado por nuestros enfoques y formas latinoamericanas, y que las acciones que están en marcha en los territorios y comunidades del Sur Global, que han demostrado capacidad y compromiso con la agenda de acción por el clima, tengan un fuerte liderazgos”.
A continuación, compartimos un resumen de las peticiones que hacemos a la presidencia de la COP30 y el documento íntegro para su consulta.
Ambición climática
- Exhortar a los Jefes de Estado de países desarrollados y del G20 que aún no lo hayan hecho, a presentar sus respectivas Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC 3.0 en inglés) antes de septiembre.
- Impulsar procesos nacionales y regionales participativos que fortalezcan la gobernanza ambiental en el diseño e implementación de las NDC.
- Reconocer que temas clave para el éxito de la COP30 —como la ambición y corrección del rumbo de las NDCs 3.0 y la implementación del GST— no están suficientemente reflejados en la agenda formal.
- Abogar por la adopción de una decisión clara bajo el Diálogo de EAU para la implementación del GST que atienda explícitamente los temas de mitigación, adaptación y medios de implementación.
- Promover un diálogo transparente y franco entre Jefes de Estado, negociadores, actores no estatales y sociedad civil sobre los cuellos de botella para la implementación bajo el Global Ethical Stocktake.
Adaptación y pérdidas y daños
- Garantizar una agenda de adaptación robusta y transformadora en la COP30 que le otorgue el estatus de prioridad política y estratégica.
- Facilitar la adopción de un conjunto de indicadores que permita operacionalizar la GGA.
- Instar a los Jefes de Estado y negociadores de los países desarrollados a comprometerse a garantizar la sustentabilidad y certidumbre financiera de nuevos flujos de financiamiento para adaptación.
- Asegurar un nuevo compromiso de financiamiento para adaptación post-2025 que al menos triplique los niveles de 2019, es decir, USD 120 mil millones a 2030.
- Llamar la atención política de los Jefes de Estado y negociadores de países desarrollados para que reconozcan las pérdidas y daños como pilar de la acción climática, respaldado con compromisos financieros.
- Asimismo, instar a los países desarrollados para garantizar la capitalización adecuada y la operatividad efectiva del Fondo para la respuesta a Pérdidas y Daños.
Financiamiento climático
- Acordar e implementar una Hoja de Ruta para la movilización de USD 1.3 billones anuales a 2035.
- Dar seguimiento institucional a la implementación de la decisión sobre la nueva meta de financiamiento climático.
- Fomentar un espacio de discusión enfocado en la adopción de una decisión sustantiva para operacionalizar el Artículo 2.1c del Acuerdo de París.
- En el marco de la Agenda de Acción, promover la participación efectiva de pueblos indígenas, comunidades locales, juventudes, mujeres y otros grupos históricamente excluidos en la gobernanza del financiamiento climático, garantizando transparencia, trazabilidad y acceso directo a los recursos.
Transición Justa
- Instar al reconocimiento de que la transición justa es un eje estructurante de la implementación del Acuerdo de París y sus instrumentos nacionales.
- Facilitar consensos alrededor del Programa de Trabajo de Transición Justa.
- Instar a los Jefes de Estado, particularmente de los países desarrollados y de los principales productores y consumidores de combustibles fósiles, a presentar una hoja de ruta para eliminar gradualmente los combustibles fósiles con una fecha de salida clara.
- Convocar a los Jefes de Estado a incrementar esfuerzos para alcanzar el objetivo global de triplicar las energías renovables y duplicar la eficiencia energética para 2030, partiendo de las circunstancias y capacidades nacionales de los países en desarrollo.
- Colaborar con los actores de la agenda de acción climática para implementar mecanismos de financiamiento inclusivos para la transición energética justa.
Sinergías clima-biodiversidad
- Impulsar el liderazgo político de países clave para fortalecer las sinergias entre las tres Convenciones de Río, que pueda traducirse en una gobernanza integrada a nivel nacional.
- Instar a la creación, bajo la CMNUCC, de un espacio de discusión para fortalecer el trabajo entre las tres Convenciones de Río.
- En conjunto con la Agenda de Acción y a través del Mutirão global, instamos a que se establezcan espacios para dar a conocer el rol de comunidades locales y 7 pueblos indígenas en la implementación de soluciones integradas para clima y biodiversidad.





