La capital de Putumayo, Mocoa, fue el epicentro del Encuentro Departamental de los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA). Allí participamos e incidimos en esta iniciativa.
En el marco del Memorando de Entendimiento que tenemos con el Ministerio de Agricultura, Ambiente y Sociedad participó en la construcción metodológica de los Encuentros Departamentales de los Comités Municipales de Reforma Agraria (CMRA). Los días 25 y 26 de julio se realizó en Mocoa el Encuentro Departamental de los Comités de Putumayo, espacios liderados por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para dinamizar la construcción de los planes de trabajo de estos comités. En este espacio también participó la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Participación desde los territorios
El encuentro contó con un aforo de más de 70 personas, con un estimado de participación de 5 delegados por Comité Municipal, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil. En Putumayo se han constituido la totalidad de los CMRA en los 13 municipios del departamento.
Durante la primera jornada, los participantes se dividieron en salones para recordar los objetivos y funciones de los CMRA y escuchar la oferta institucional de ANT, Agencia de Renovación del Territorio (ART), ADR, Ministerio de Agricultura, Agrosavia, Banco Agrario y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), información presentada de forma específica para cada subregión del departamento, alto, medio y bajo Putumayo.

En este proceso, Ambiente y Sociedad acompañó y dinamizó la construcción de los planes de trabajo de los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Asís, debido al trabajo previo que se ha realizado con organizaciones campesinas de los dos municipios en clave de derechos del campesinado y defensa ambiental. Ambiente y Sociedad acompaña el interés que tienen algunas organizaciones campesinas y de derechos humanos en Puerto Guzmán de avanzar en la solicitud de una Zona de Reserva Campesina como estrategia de defensa del territorio frente a la amenaza del extractivismo. Por su parte, hemos aportado al reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (Puerto Asís) como una territorialidad campesina con aportes fundamentales en el uso sostenible de la biodiversidad y cuidado de la selva amazónica en Putumayo. Esta experiencia constituyó un insumo clave para vincular las primeras acciones del plan de trabajo de cada CMRA a las acciones que están desarrollando las entidades.
Organización y construcción colectiva, el corazón de la Reforma Agraria
Desde nuestra organización reconocemos que los procesos organizativos y colectivos en la ruralidad son el corazón de la Reforma Agraria. Por esto, consideramos que los Comités Municipales de Reforma Agraria se constituyen en un mecanismo que promueve la articulación con la institucionalidad y la incidencia de las organizaciones sociales del campesinado para la toma de decisiones a nivel local.
Estos espacios permiten avanzar en el acceso y formalización de la tierra, el fortalecimiento de las iniciativas productivas locales y la promoción de las propuestas del campesinado para la protección ambiental como alternativas a la explotación y el extractivismo.
Respaldamos el acompañamiento y dinamización de los CMRA y hacemos un llamado a las autoridades locales para que se vinculen de manera activa a este espacio. Así mismo, solicitamos que se brinden las garantías logísticas necesarias para que puedan sesionar periódicamente y desarrollar las acciones de los planes de trabajo.





