Camino a la COP30: Ambiente y Sociedad organiza congreso sobre financiamiento climático

0
206

Los próximos 3 y 4  de junio tendremos nuestro primer evento de preparación para la COP30. Se trata del Congreso Justicia financiera para el clima: soluciones desde América Latina y el Caribe, cuyo propósito será analizar críticamente los mecanismos e instrumentos existentes de financiación para la acción climática en esta región.

A casi una década del Acuerdo de París, la promesa de recursos financieros “nuevos y adicionales” para apoyar la acción climática en países en vías de desarrollo sigue siendo una deuda pendiente. Al mismo tiempo que la evidencia científica confirma la aceleración del calentamiento global, los fondos financieros prometidos por las naciones desarrolladas siguen siendo una realidad que está lejos de materializarse, y las fuentes nacionales y locales para este fin han demostrado ser insuficientes.

En este escenario, América Latina y el Caribe vive una paradoja injusta: nuestra contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero es baja en comparación a otras regiones y, sin embargo, somos una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático. Esta desproporción hace del financiamiento climático internacional una herramienta esencial para impulsar acciones de adaptación, mitigación y fortalecimiento de la resiliencia en nuestros territorios.

Una arquitectura financiera que requiere transformación

Hemos visto emerger una arquitectura de financiamiento climático que incluye cooperación internacional, préstamos de banca multilateral y mecanismos privados de inversión. Sin embargo, los resultados de estos caminos han sido desiguales e inequitativos.

Estos mecanismos están dominados por enfoques tecnocráticos, centralizados y excluyentes que dificultan el acceso efectivo de pueblos originarios, comunidades afrodescendientes, organizaciones locales y actores de la sociedad civil. Además, en muchos casos promueven falsas soluciones que perpetúan desigualdades y refuerzan modelos extractivistas que son incompatibles con una justicia climática real.

Por esta razón, planteamos este congreso como un espacio transformador donde actores nacionales e internacionales podrán:

  • Analizar críticamente los fondos e instrumentos existentes de financiamiento climático.
  • Visibilizar alternativas impulsadas desde los territorios y las comunidades.
  • Construir propuestas hacia un financiamiento climático justo, transparente y transformador.
  • Fortalecer redes de colaboración regional en el camino hacia la COP30.

Por último, esperamos que este espacio sirva para hacer accesibles estos temas complejos sobre el cuidado del ambiente; para que las personas se apropien de este conocimiento y se involucren activamente en la construcción de propuestas para un financiamiento climático más justo y transparente.