Por Natalia Gómez Peña, Abogada e investigadora de Ambiente y Sociedad

Desde hace unos años Colombia se ha posicionado como un destino ideal para la inversión extranjera. Una situación política cada día más estable, una legislación atractiva para las grandes empresas y la gran cantidad de recursos naturales con que cuenta el país son algunas de las características más llamativas para los futuros inversores.

Sin embargo, el aumento de la inversión, especialmente en aquellas industrias extractivas que han sido definidas por el gobierno nacional como las grandes “locomotoras del desarrollo” va muchas veces en desmedro del estado de nuestros ecosistemas y los derechos de nuestras comunidades. Es por esta razón que consideramos de vital importancia el proceso de negociación, que actualmente se desarrolla, de un convenio regional que implemente el Principio 10[1] y fortalezca los derechos de acceso en Latinoamérica y el Caribe.

Los pasados 9, 10 y 11 de Septiembre se reunieron en San José de Costa Rica representantes de los 15 gobiernos signatarios de la Declaración Latinoamericana sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Durante el primer día de la reunión se llevó a cabo el Taller de capacitación sobre buenas prácticas, donde se tuvo la oportunidad de  conocer de primera mano ejemplos importantes sobre acceso a la información, participación y justica ambiental en la región. Este espacio permitió no solo evidenciar los avances que se han surtido con este proceso, sino que también fue una puerta para autoevaluar la gestión de cada país, y reconocer las principales necesidades y falencias en las que se debe trabajar y en las cuales un instrumento regional sería una valiosa herramienta.

En la reunión de los grupos de trabajo los días 10 y 11, los delegados de los gobiernos debatieron las propuestas de los grupos de trabajo[2]  y llegaron a un acuerdo sobre un documento base, los “Contenidos de San José para el Instrumento Regional[3]”, para llevar a la próxima reunión de los puntos focales, del 4 al 6 de Noviembre en Santiago de Chile, donde se consignaron lineamientos que orientaran el proceso de ahora en adelante. La reunión contó con una destacable participación de la sociedad civil,  representada por diversas organizaciones del continente que trabajan en temas de derechos de acceso en sus países, además de varios estudiantes interesados por las problemáticas ambientales del continente.

De los contenidos de San José es fundamental destacar el enfoque de derechos humanos para el tratamiento de problemáticas ambientales como objetivo del documento. Además, se incluyeron lineamientos importantes en materia de educación ambiental, difusión de los derechos de acceso y cooperación regional, que constituyen una importante guía para el futuro de la negociación.

El encuentro en San José también fue una oportunidad para que los gobiernos discutieran el carácter jurídico que le quieren otorgar al futuro instrumento regional. Para ello la CEPAL invitó al Doctor Marcos Orellana, experto en derecho internacional ambiental quien hizo una muy clara exposición para todos los asistentes  acerca de porque es fundamental que ese adopte un instrumento jurídico de carácter vinculante que asegure un verdadero compromiso de los Estados. La posición de apoyar un tratado ya ha sido expresada por varios gobiernos de la región entre ellos Chile, San Vicente y las Granadinas, y especialmente el gobierno de Costa Rica, que por medio de su viceministra de Medio Ambiente, pronunció una posición de total respaldo a la adopción de un tratado vinculante e hizo un vehemente llamado a los demás gobiernos para que en la reunión de los puntos focales en Noviembre sumen su apoyo y asuman un compromiso directo con el Medio Ambiente mediante la adopción un instrumento vinculante.

A pesar de que el gobierno colombiano ha expresado hasta el momento que preferiría que se adoptara un instrumento de soft law, su participación como coordinador del grupo de trabajo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación ha sido importante, y demuestra que hay un reconocimiento a la importancia de los derechos de acceso. Confiamos que muy pronto la posición oficial de nuestro gobierno sea el apoyo irrestricto a un tratado que asegure la implementación del principio 10 en el país, eleve los índices de gobernanza ambiental y contribuya a la conservación de los recursos y a la solución de la gran cantidad de conflictos socioambientales que se presentan cada día en Colombia.

Para lograr este objetivo es muy importante que más colombianos conozcan del proceso y de las implicaciones que en materia de derechos incluye el principio 10, de manera que se cuente con un mayor nivel de participación ciudadana y se exija un compromiso cada vez más profundo por parte del gobierno colombiano.

 El acceso a la información, la participación y la justicia en materias ambientales es un tema que nos afecta a todos y que tiene un impacto directo sobre el estado de nuestros ecosistemas, nuestros recursos naturales y los derechos de las comunidades sobre sus territorios, más aun cuando tenemos en cuenta el elevado número de megaproyectos que se están desarrollando sobre el territorio colombiano haciendo uso de un gran cantidad de recursos y teniendo efectos adversos sobre el medio ambiente,  por lo que la invitación ahora es a conocer y participar de este proceso de negociación, y a ejercer un control efectivo  sobre las actuaciones del gobierno nacional en el tema.

Para conocer más información acerca del proceso de negociacion del instrumento jurídico que implemente el principio 10 en Latinoamérica y el caribe puede consultar en:

Web de CEPAL sobre el proceso de negociación: http://www.cepal.org/rio20/principio10/default.asp

[1] Principio 10 de la declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo

[2] El Plan de Acción hasta 2014 acordado en el proceso de negociación estableció dos grupos de trabajo, el primero sobre Derechos de acceso y naturaleza del instrumento coordinado por Brasil y Costa Rica, y el segundo sobre fortalecimiento de capacidades y cooperación coordinado por Colombia y Jamaica.

[3] http://www.cepal.org/dmaah/noticias/noticias/3/53443/14-20609_P10.-Propuesta_de_naturaleza_y_contenidos.pdf