About Us

Ambiente y Sociedad is a Bogotá-based, Colombian non-governmental organization (NGO) that was constituted as a non-profit organization in 2012.
Our work is focused in the Pacific and Amazon regions, primarily in the foothills of Caquetá and Putumayo, and the Savannah of Bogotá.

Mission

Ambiente y Sociedad seeks to generate positive changes in environmental regulations, policies, decision-making, and practices regarding environmental issues. To do this, the organization promotes a full application of civil society rights to participation and access to information, the transparency of public and private entities, and works with affected communities, women, and youth.

Vision

By 2022, Ambiente y Sociedad will be a leader in the coordination and participation of civil society and, in that role, will contribute to the improvement of environmental governance on a national and regional level.

Institutional Objective

Ambiente y Sociedad works to protect the environment with a human rights perspective.

To achieve its mission,
Ambiente y Sociedad
has established the following

STRATEGIES

[vc_info_circle width=”80″ heading_size=”20″ outer_border=”2px solid #50485B” style=”image” hide_icon=”true” heading=”Research and documentation” desc=”Collecting, analyzing, systematizing, and producing technical and regulatory information for the defense of environmental and human rights.” heading2=”A legal-political roadmap” desc2=”Advocacy carried out by social organizations with decision-makers.” heading3=”Training and education” desc3=”Strengthening skills within social organizations and among citizens in general.” heading4=”Strategic communications” desc4=”Using cutting edge communications channels and tools to share institutional information and prioritized issues with the public.” captionclr=”#50485b” image_id=”21433″ image_id3=”22595″ image_id2=”22757″ image_id4=”22841″]

OUR SUPPORTERS

[lvca_carousel autoplay=”true” autoplay_speed=”3000″ animation_speed=”300″ display_columns=”2″ scroll_columns=”2″ gutter=”5″ tablet_display_columns=”2″ tablet_scroll_columns=”2″ tablet_gutter=”10″ tablet_width=”800″ mobile_display_columns=”1″ mobile_scroll_columns=”1″ mobile_gutter=”10″ mobile_width=”480″][lvca_carousel_item][/lvca_carousel_item][lvca_carousel_item][/lvca_carousel_item][/lvca_carousel][lvca_carousel autoplay=”true” autoplay_speed=”3000″ animation_speed=”300″ display_columns=”2″ scroll_columns=”2″ gutter=”5″ tablet_display_columns=”2″ tablet_scroll_columns=”2″ tablet_gutter=”10″ tablet_width=”800″ mobile_display_columns=”1″ mobile_scroll_columns=”1″ mobile_gutter=”10″ mobile_width=”480″][lvca_carousel_item][/lvca_carousel_item][lvca_carousel_item][/lvca_carousel_item][/lvca_carousel]

OUR PARTNERS

Ambiente y Sociedad works with


Black communities


Small-scale farmer communities


Indigenous Peoples


Women


Youth

PROGRAMS

[mvc_flip_box style=”vertical” height=”250″ size=”18″ title=”Finance and social-environmental rights” front_bg=”#2092a4″ color=”#f9f9f9″ descrcolor=”#ffffff” image_id=”22966″ image_size=”600″]

Finance and social-environmental rights

This area supports communities affected by the financing of infrastructure and hydrocarbon projects in their territories. We do this by identifying probable or current social and environmental impacts through the monitoring of and advocacy with International Financial Institutions (IFIs), the National Development Bank, and climate funds.

[/mvc_flip_box]
[mvc_flip_box height=”250″ size=”18″ title=”Strategic communication for sustainable development” front_bg=”#ff7f27″ color=”#ffffff” descrcolor=”#ffffff” image_id=”22962″ image_size=”600″]

Strategic communication for sustainable development

This work involves shaping opinion and promoting citizen access to information, participation, and action initiatives using online and journalistic communications.

[/mvc_flip_box]
[mvc_flip_box height=”250″ size=”18″ title=”Territory and environmental democracy” front_bg=”#98be12″ color=”#ffffff” descrcolor=”#ffffff” image_id=”22964″ image_size=”600″]

Territory and environmental democracy

Our work in this area consists of capacity building with local communities in relation to participation and advocacy on social and environmental decision- making processes that impact their territories.

[/mvc_flip_box]
[mvc_flip_box style=”vertical” height=”250″ size=”18″ title=”Climate justice” front_bg=”#ffc80d” color=”#ffffff” descrcolor=”#ffffff” image_id=”22718″ image_size=”600″]

Climate justice

The focus of this area is to share technical and traditional knowledge on climate change and to monitor national and international agreements that respond to climate change, adaptation, and mitigation actions that directly affect black, indigenous, and small-scale farmer communities.

[/mvc_flip_box]

WORK REPORTS

[tm_carousel_father theme=”content-over-slider” slide_visible=”3″ arrowclr=”#000000″ dotclr=”#000000″ arrow=”true” slide_in_pro=”2″][tm_carousel_son btn_visibility=”show” image_id=”29896″ co_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2019%2F|||” btn_text=”View Report” btn_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2020%2F” btn_clr=”#166e5e” btn_bg=”#ffc90d”][/tm_carousel_son][tm_carousel_son btn_visibility=”show” image_id=”26663″ co_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2019%2F|||” btn_text=”View Report” btn_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2019%2F|||” btn_clr=”#166e5e” btn_bg=”#ffc90d”][/tm_carousel_son][tm_carousel_son btn_visibility=”show” image_id=”23682″ co_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2018%2F|||” btn_text=”View Report” btn_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwork-report-2019%2F|||” btn_clr=”#166e5e” btn_bg=”#ffc90d”][/tm_carousel_son][tm_carousel_son btn_visibility=”show” image_id=”23683″ co_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F04%2FProgress_report_Asociacion_Ambiente_Sociedad_2017-abril.pdf||target:%20_blank|” btn_text=”View Report” btn_url=”url:https%3A%2F%2Fwww.ambienteysociedad.org.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F04%2FProgress_report_Asociacion_Ambiente_Sociedad_2017-abril.pdf||target:%20_blank|” btn_clr=”#166e5e” btn_bg=”#ffc90d”][/tm_carousel_son][/tm_carousel_father]

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Margarita Flórez Alonso: Abogada, investigadora de temas ambientales, étnicos,  manejo de recursos naturales y territorios con protección étnica y ambiental. Consultora sobre legislación comparada en temas ambientales y étnicos de entidades públicas y organizaciones no gubernamentales. Conducción de proyectos y programas de investigación y  educativos. Editora de Revista de sociología jurídica, de libros ambientales y de materiales didácticos para Talleres y seminarios nacionales e internacionales. Miembro de grupos de estudio de materias ambientales y étnicas a nivel nacional e internacional. Asociado

Natalia Gómez Peña: Abogada egresada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Lidera el área de Territorio y Democracia Ambiental. Hizo parte del Grupo de Acciones Públicas (GAP) y del Semillero de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Fue elegida Representante  del Público en el Proceso de Negociación Regional de un Instrumento Jurídico Internacional que implemente en Latinoamerica y el Caribe los Derechos de Acceso a la Información, Participación y Justicia Ambiental contenidos en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Asociado

Vanessa Torres:  Abogada, egresada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Ambiental de la misma universidad. Investigadora de temas ambientales relacionados específicamente con el monitoreo de la banca multilateral y nuevos actores emergentes, nuevas formas de financiamiento para las industrias extractivas y el sector de infraestructura en Latinoamerica. Coordinadora de proyectos con proyección regional para la transformación de usos del territorio con una visión comunitaria. Miembro de redes internacionales de seguimiento a instituciones financieras internacionales, actores emergentes de inversión, bancos nacionales. Representante en diferentes espacios a nivel internacional y grupos regionales relacionados con el monitoreo de grandes proyectos de desarrollo en Latinoamerica. Actualmente coordina el área de Financiamiento y Derechos Socioambientales.  Asociado

Milena Bernal Rubio: Abogada Colombiana, egresada de la Universidad Católica de Colombia y Magister en Derecho Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid-España. Milena ha participado como Voluntaria de la Organización Red de Justicia Ambiental Colombia. Se ha desempeñado como investigadora Nacional para el World Resources Institute (WRI) examinando los índices de democracia ambiental en Colombia (EDI) como parte de la iniciativa de acceso a la información, The Acces Initiative, (TAI) , actualmente coordina el área de Justicia Climática en nuestra Asociación. Asociado

Alicia Gómez:  Comunicadora y Periodista , egresada de la Universidad de la Sabana. Especialista en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Con habilidades y conocimientos en nuevas tecnologías de la información  y periodismo digital. Experiencia en estructuración de planes para campañas de comunicación, posicionamiento de marca, fidelización de comunidades y gestión de Relaciones Públicas. Actualmente coordina del área de comunicación estratégica para el desarrollo sostenible.  Asociado 

 

David Cruz:Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Es investigador en el área de Financiamiento y Derechos socioambientales donde realiza seguimiento a los impactos sociales y ambientales de proyectos y megaproyectos de desarrollo.

Angelica Beltran: Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Cuenta con experiencia en la coordinación de procesos holísticos de manejo de recursos naturales y procesos de desarrollo con enfoque étnico y campesino. Se especializa en mecanismo REDD+, incluyendo proyectos del Mercado voluntario de carbono hasta su participación en la Estrategia Nacional REDD+ ENREDD+, desde la cooperación internacional. Actualmente se desempeña como consultora ambiental y en cambio climático para la Asociación Ambiente y Sociedad, apoyando el desarrollo técnico de proyectos.

Andrea Prieto: Geógrafa egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Estudios Socioambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO (Ecuador). Hace parte del grupo de Investigación Cultura y Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia y tiene experiencia en el área de cambio climático desde la perspectiva cultural, alta montaña y conflictos socioambientales y territoriales. Actualmente, consultora  en el área de democracia ambiental donde apoya mecanismos y actividades de acceso a la información para promover la participación e incidencia local en temas ambientales.

Karla Díaz Parra:Politóloga, Dip. Conflictos sociambientales y Derechos Humanos, Magister en Desarrollo Regional. Interesada en temas relacionados con Planeación Participativa, Conflicto sociambientales en la Amazonía por exploración y producción de hidrocarburos, Participación Ciudadana en materia ambiental y Consulta Previa y Gobierno propio en la Amazonía colombiana.

María Alejandra Aguilar:“Abogada ambientalista egresada de la Universidad de Los Andes, Colombia (2017), con tesis meritoria de grado sobre el Pago por Servicios Ambientales en Cundinamarca. Fue parte de la Clìnica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la misma Universidad (MASP), y miembro de la Mesa Ambiental Uniandina (MAUA). Se desempeña como consultora e investigadora en temas de cambio climático y comunidades étnicas en la Asociación.

Edwin Alexander Novoa Alvarez: Abogado egresado de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Con experiencia en temas relacionados con derechos territoriales, ambientales, étnicos y conflicto armado.

Laura María Montaño García: Abogada y estudiante de la Maestría en Economía Aplicada de la Universidad de Los Andes. Trilingüe inglés, español y francés con conocimiento en las áreas de derecho administrativo, derecho constitucional, política nacional, organización y estructuración de proyectos. Fue parte de la Clìnica Jurídica Programa para la Igualdad y la Inclusión Social de la misma Universidad (PAIIS) y fue Co-creadora del grupo Oigámonos para trabajo de estudiantes universitarios con exintegrantes de las FARC en las Zonas Veredales.

María Cristina Galindo: Ingeniera Industrial, con amplia experiencia profesional en el área administrativa, con énfasis en la administración de proyectos, en la planeación y ejecución de procesos de control interno de entidades sin ánimo de lucro.

Omaira Zamora Ayala: Contadora Pública, egresada de la Universidad AGUSTINIANA. Amplia experiencia en Auditoria y Revisoría Fiscal a empresas del sector comercial y entidades sin ánimo de lucro en las áreas tributaria, financiera, recurso humano y administrativa. Actualmente cursando Especialización en Planeación Tributaria en la Universidad AGUSTINIANA.

Gustavo Wilches Chaux: Estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca, en donde se graduó en 1977 con una tesis laureada sobre Derecho Ambiental. Fue Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el Cauca, Wilches-Chaux fue el primer director del Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP CAUCA en Popayán y es uno de los miembros fundadores de LA RED (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina) Actualmente trabaja como consultor independiente, profesor universitario y escritor.

Astrid Ulloa: Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1989), con tesis Laureada. Maestría (1999) y doctorado (2003) en antropología de la Universidad de California, Irvine. Ganadora en 1997 del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.  Trabajó como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia de 1992 a 2006. Desde el 2006 profesora asociada del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

Diana Castillo Murrle: Educadora formada en la Universidad de Ginebra Suiza, Magister en Género, Sociedad y Políticas Públicas, de la Flacso (Argentina) y miembro del Banco de Profesionales de las agencias Pan para el Mundo y Misereor. Integrante de la Red Latinoamericana de Evaluación, Relac. Tiene más de 28 años de experiencia en el diseño, desarrollo, seguimiento y monitoreo de proyectos y programas de cooperación en el ámbito local, regional, nacional, de América Latina, África y Asia. Se ha especializado en la realización de procesos de fortalecimiento institucional en la modalidad de evaluaciones externas para la cooperación alemana y suiza principalmente.

Diego Múnera Herrera: Abogado, con estudios en comunicación Empresarial, Planeación Estratégica y teatro. Ha sido miembro de Juntas Directivas de entidades financieras y gerente varias de ellas. Asesor financiero, y miembro de la Junta Directiva de FINDEC – Fundación Instituto para el Desarrollo de la Comunidad; de Fé y  Alegría; CER MUJER –Fundación Centro para la Educación y la Rehabilitación de la Mujer; y Lazos de Occidente.

Jesús Aníbal Suárez M.: Investigador social, Defensor de derechos humanos, Secretario Ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Investigador de temas agrarios, Asesor de organizaciones campesinas nacionales.

Constanza Ussa: Antropóloga social, Ms en Estudios Políticos con énfasis en resolución de conflictos, con habilidades y experiencia en la formulación de estudios socioculturales, en la difusión de políticas, diseño e implementación de programas para la atención y prevención  del desplazamiento por el conflicto armado, elaboración de  diagnósticos, estudios situacionales y de contexto sobre desplazamiento causado por el conflicto, experiencia ligada a procesos de acompañamiento a comunidades indígenas, negras y   poblaciones vulnerables.