VII FORO LATINOAMERICANO DEL CARBONO

a-Contenido informativo propioVII FORO LATINOAMERICANO DEL CARBONO

destacasa

1 “Debemos darles a las generaciones venideras, un mundo en el que el crecimiento bajo en carbono sea la nueva norma y no la excepción” fue el mensaje[1] de apertura  en el VIII Foro Latinoamericano del Carbono por parte de laSecretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Crisitiana Figueres, quien resalto la importancia de trabajar por lograr un desarrollo bajo en carbono como punto focal para la mitigación del Cambio Climático.

El foro, organizado por el Banco Mundial, la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el PNUMA DTU, el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), la Secretaria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, permitió el intercambio experiencias, información, conocimientos y sirvió de escenario para establecer nuevas oportunidades de negocio en torno a los mercados de carbono.

2Ambiente y Sociedad en desarrollo de su trabajo y con el fin de fortalecer las capacidades de intervención frente a los gobiernos locales a través del seguimiento y la investigación relacionada con las políticas de Cambio Climático que se desarrollan a nivel local y regional, asistió al evento para conocer el rol de Latinoamérica, y en especial de Colombia respecto a los mercados de carbono. Entre muchos de los temas que se trataron en este foro sobresalió la importancia y el rol de la bancaNacional y Regionalpara financiar el cambio climático y la necesidad de fortalecerprogramas de reducción de emisiones como REDD+. Así mismo se determinaron los desafíos queha presentado el mercado de carbono y la implementación de MDL’s (Mecanismos de Desarrollo Limpio), dentro de los cuales prevalece una demanda altamente fracturada derivada de la impredecibilidad de los precios del carbono, lo que hace menos atractivos a los mercados voluntarios.

Se establecieron adicionalmente cuáles deben ser lospasos a seguir si se quiere lograr un mercado internacional de carbono realmente eficientey que promueva el desarrollo sostenible, en especial mediante la inclusión a los mercados de los sectores del transporte, la industria y la agricultura.

Si bien es cierto la política de desarrollo latinoamericanoapunta cada vez mas a un desarrollo bajo en carbono, es importante que la aplicación de estrategias de mitigación y adaptación se trabajen de manera unánime y no se destinen recursos a suplir solo una de estas necesidades, así mismo las iniciativas Nacionales y las voluntades políticas deben estar dirigidas a fortalecer los mercados y las actividades de desarrollo bajas en Carbono en toda la Región Latinoamericana.

Por último se converso sobre las expectativas que se tienen para la COP20 y el acuerdo global vinculante que se espera lograr en 2015 con la COP21. El Dr. John Kilani Director del programa de Mecanismos de Desarrollo Sostenible (SDM, por sus siglas en ingles) de la UNFCCC, recalcó la necesidad de que en este nuevo acuerdo se incluyan incentivos para el crecimiento verde a través de acciones y políticas coordinadas entre sectores con el fin de que las finanzas y los mercados sean la base para la lograr fortalecer las capacidades de adaptación y mitigación del Cambio Climático.

 

Astrid Milena Bernal R.

Abogada Investigadora

 

[1]https://www.youtube.com/watch?v=R3a410BKpps#t=23