Un “Top10″ para celebrar el Día del Libro con las mejores obras sobre naturaleza

a-Contenido informativo propioUn “Top10″ para celebrar el Día del Libro con las mejores obras sobre naturaleza

Efe Verde

La naturaleza nos nutre de todo de lo que necesitamos para vivir, entre ellos la celulosa. Sin ella no correrían ríos de tinta en los que poder plasmar una infinita riqueza literaria al servicio del medio ambiente y la naturaleza. Los #LibrosVerdes son sedimentos superpuestos que nos han ayudado a estudiar, comprender y a amar la naturaleza.

Publicado por: Alan Neil

En el Día del Libro hemos querido conocer cuáles son los mejores libros sobre naturaleza y medio ambiente. En EFEverde hemos elaborado un listado de las diez obras más importantes del género en la que también han participado nuestros seguidores con sus comentarios a través de las redes sociales.

La naturaleza nos nutre de todo de lo que necesitamos para vivir, entre uno de sus elementos, la celulosa es uno de los componentes por los que corren ríos de tinta que se plasman en una gran diversidad de textos al servicio de la difusión del medio ambiente y la naturaleza. Los #LibrosVerdes son sedimentos superpuestos que nos han ayudado a estudiar, comprender y a amar la naturaleza.

Dentro de este “TOP 10” comenzamos por “Senderos de Libertad” de Javier Moro, un recorrido a través del amazonas en el que el escritor nos cuenta una historia cargada de injusticia colonialista. En el número 9 nos encontramos con “Ecotopía” de Ernest Callenbach; la ciencia ficción se entremezcla con la sostenibilidad, una nueva visión del consumo y hasta la creación de un Estado ecologista.

JAVIER MORO: "LA REACCIÓN DEL GOBIERNO INDIO ME RECUERDA A LA INQUISICIÓN"

En el número 8 y 7 nos encontramos respectivamente con los obras fotográficas “Aves del Mundo” de Josep del Hoyo y “La Tierra vista desde el cielo” de Yann Arthus-Bertrand. Esta última además de  fotografías, vienen acompañadas por textos de grandes especialistas sobre medio ambiente. Es una de la obras con mayor relevancia, un hito dentro de la fotografía del género.

Seguimos con “Esto lo cambia todo” de Naomi Klein, que aborda el cambio climático. La autora hace una crítica sobre cómo el sistema capitalista está dañando el medio ambiente y apuesta por un cambio democrático y por la economía local. Siguiendo la línea crítica en el puesto número 5 se cuelan la contaminación y la explotación sin medida de los recursos naturales en la obra “Un Mundo que agoniza” de  Miguel Delibes.

Naomi Klein. Foto de archivo

Pasamos el ecuador del “TOP10″ con “Mi Familia y Otros Animales” de Gerald Durrel (la primera parte de la trilogía de Corfú), de las pocas obras que plasma la pasión mezclada con la diversión que puede proporcionar la naturaleza, quizás la obra más conocida del autor británico nacido en la India.

La medalla de bronce de nuestro día del libro, cuya lista también ha sido confeccionada por los usuarios a través de las redes sociales, se la lleva “Nuestro Futuro Robado” co-escrito por Theo Colborn, John Peterson Myers y Dianne Dumanoski, centrado en los efectos sobre los humanos que pueden tener la destrucción de la capa de ozno y el calentamiento global además de la cantidad de sustancias sintéticas que invaden nuestro organismo.

REINO UNIDO - 200 ANIVERSARIO NACIMIENTO CHARLES DARWIN

La plata corresponde a un libro reciente y está considerado una de las grandes obras sobre fotografía medioambiental. El libro“Génesis” de Sebastiao Salgado. El autor brasileño nos muestra a través de la imagen en blanco y negro una excepcional visión de la naturaleza dotando a las imágenes una gran carga emotiva y que ha colocado este libro como uno de los referentes ya no solo dentro del campo naturalista, sino también de la fotografía en general.

En el puesto número 1 es imposible no cerrar con la obra que derrumbó muchas de las ideas que estaban asentadas en el siglo XIX: Charles Darwin con “El Origen de las Especies“. Elaboró el primer árbol de la evolución y expandió el término de gradualismo ya visto en la obra sobre geología de Lyell y de la que Darwin se nutrió para elaborar parte de su teoría.  Darwin rompió radicalmente con el creacionismo asentando parte de las bases de la teoría evolutiva de la actualidad.