Asociación Ambiente y Sociedad, participó en el taller de reflexión “Escenarios futuros del financiamiento al Desarrollo y la rendición de cuentas” llevado a cabo el día 21 y 22 de abril en New York y organizado por el Instituto para el Estudio de los Derechos humanos de la Universidad de Columbia, Center of Concern, Heinrich Boell Foundation , Inclusive Development International y Natural Justice.

El taller reunió a expertos en finanzas, financiación del desarrollo, desarrollo de infraestructura, y derechos humanos con el fin de identificar los riesgos para los derechos humanos del sistema de financiación al desarrollo actual, así como los futuros modelos financieros proyectados.

Como punto de partida se tuvo la discusión sobre la financiación de proyectos de infraestructura a gran escala, partiendo de un mapeo de actores y como estos influyen en el desarrollo de los proyectos y en la rendición de cuentas. Asimismo, se analizaron y discutieron caminos de incidencia para aumentar los niveles transparencia en el sector financiero público y privado.

Durante una segunda sesión se realizó un balance de la matriz de las iniciativas “oficiales” en curso que supuestamente tienen como objetivo mejorar la consideración de las preocupaciones sociales y medioambientales en la financiación del desarrollo y la rendición de cuentas de las instituciones financieras por los daños a los derechos humanos, tales como las iniciativas de salvaguardia y de rendición de cuentas del Banco Mundial (a través de la revisión continua de las salvaguardias ambientales y sociales para los préstamos para proyectos), el CFI (dando contenido a la metodología para la debida diligencia aumentada o los derechos humanos), la Corporación Financiera del Banco Mundial Internacional (CFI) ( a través del plan de acción en respuesta a la Ombudsman y (CAO) Auditoría de Cumplimiento de la CFI) , el banco Asiático de Desarrollo ( que realizará una próxima revisión de las salvaguardias) el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura ( mediante el desarrollo de un mecanismo de supervisión para su recientemente adoptado Marco Ambiental y Social) entre otros. Igualmente, durante esta sesión se presentaron algunos resultados de casos de estudio que reflejan la manera como la ausencia de mecanismos eficaces de transparencia afecta la protección de derechos principalmente de comunidades indígenas y campesinas.

Si bien existen diferentes mecanismos que han sido creados por parte de entidades financieras con el fin de aumentar la transparencia en la transferencia de recursos para implementación de proyectos de infraestructura y desarrollo, el papel de la sociedad civil es esencial para mejorar la gobernanza y la transparencia. Contar con las capacidades necesarias para estudiar y analizar los contratos en detalle, conocer la estructura legal de cada transacción, y saber qué actores son los más interesados en la ejecución de proyectos y como los intereses nacionales y privados pueden influir en estos, permite aumentar los grados de incidencia. Es necesario poner especial atención al desarrollo de políticas y normativa nacional sobre el acceso a la información pública y privada. La falta de transparencia en la negociación de acuerdos, el uso del soft law para tratar los temas de derechos humanos, y el hecho de que los marcos normativos para acuerdos bilaterales y multilaterales continúan siendo contrarios a las políticas nacionales, constituyen el mayor reto, pero a su vez una ventana de incidencia para la sociedad civil.