El 29 de noviembre de 2021, el Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI)1 realizó el taller “El seguimiento a las relaciones entre China y América Latina: intercambio de experiencias2 ”, el cual contó con la participación de representantes de la academia, periodistas, organizaciones indígenas, campesinas, redes regionales, y organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica y el Caribe (LAC). El evento permitió identificar cuestiones comunes y elementos claves de discusión a partir del trabajo y experiencia de seguimiento e incidencia de los distintos actores, con el ánimo de promover una mayor articulación entre ellos y plantear cuestiones que permitan entender y conocer mejor el comportamiento de China hacia los países de la región.
Actualmente, China sigue siendo uno de los principales socios financieros y comerciales de los países de LAC, por lo que ha sido necesario reunir los esfuerzos de nuestras organizaciones para conocer mejor el accionar de dicho país, las implicancias geopolíticas; los acuerdos comerciales y tratados de libre comercio que existen; las desigualdades ecológicas de la relación así como las principales problemáticas sobre los impactos socioambientales en el marco de sus proyectos de inversión principalmente en sectores extractivistas, de infraestructura y agroindustriales.
Este contexto se replica en otras regiones, como África, donde Angola, Sudán y Nigeria, por ejemplo, se constituyen como los principales proveedores de hidrocarburos del gigante asiático, pues China tiene una gran demanda de recursos energéticos que necesita para mantener su continuo crecimiento3 . Es así que, las inversiones chinas tienen un rol preponderante en la extracción de materias primas, al igual que en LAC; así como mediante préstamos para el desarrollo de proyectos en sectores como energía, infraestructura, transporte, entre otros, y donde el Banco Asiático de Inversión de Infraestructura tiene gran presencia.
A su vez, América del Sur, África y Asia tienen en común su participación en la Iniciativa La Franja y la Ruta (LFLR), el cual es un proyecto de expansión comercial de largo plazo que da lugar a que China obtenga mayor importancia en la geopolítica global y permita robustecer la posición de Beijing en la región Asia-Pacífico. (Parra Pérez, 2018)4 . Además de ello, esta Iniciativa cuenta con el respaldo del Banco Asiático de Inversión de Infraestructura enfocado principalmente a financiar a las economías emergentes y que actualmente financia proyectos en América del Sur, África y Europa sobre energía, infraestructura, transportes, entre otros de importancia. (Fundeps, 2019)5 . Es así que con LFLR y la presencia de bancos de desarrollo y multilaterales China está afianzando sus lazos de cooperación desde diferentes aristas.
Al respecto, desde las organizaciones de sociedad civil de América Latina se ha observado que estas alianzas y relaciones, en el marco de la implementación de proyectos de inversión, no están siendo acompañadas con mecanismos de transparencia, acceso a la información, participación; así como estándares ambientales y sociales vinculantes. En ese sentido, desde GREFI consideramos que es importante y estratégico identificar aspectos comunes y diferenciados para sumar esfuerzos y articular acciones de cara a la incidencia de las inversiones chinas y los desafíos ambientales y de derechos humanos para plantear mejores prácticas y altos estándares a las inversiones chinas en nuestras regiones.
Información del evento:
Fechas: 01 de diciembre
Dirección: Sao Paulo, Brasil
Modalidad: Híbrida
Conoce más información del evento aquí: