Junta Directiva
Gustavo Wilches Chaux
Estudió Derecho y Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad del Cauca, en donde se graduó en 1977 con una tesis laureada sobre Derecho Ambiental. Fue Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el Cauca, Wilches-Chaux fue el primer director del Ecofondo, dirigió la Fundación para la Comunicación FUNCOP CAUCA en Popayán y es uno de los miembros fundadores de LA RED (Red de Estudios Sociales sobre Desastres en América Latina) Actualmente trabaja como consultor independiente, profesor universitario y escritor.
Astrid Ulloa
Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia (1989), con tesis Laureada. Maestría (1999) y doctorado (2003) en antropología de la Universidad de California, Irvine. Ganadora en 1997 del Premio Nacional Alejandro Ángel Escobar en Ciencias en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Trabajó como investigadora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia de 1992 a 2006. Desde el 2006 profesora asociada del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia.
Equipo de trabajo
Margarita Flórez Alonso: Abogada, investigadora de temas ambientales, étnicos, manejo de recursos naturales y territorios con protección étnica y ambiental. Consultora sobre legislación comparada en temas ambientales y étnicos de entidades públicas y organizaciones no gubernamentales. Conducción de proyectos y programas de investigación y educativos. Editora de Revista de sociología jurídica, de libros ambientales y de materiales didácticos para Talleres y seminarios nacionales e internacionales. Miembro de grupos de estudio de materias ambientales y étnicas a nivel nacional e internacional. Asociado
Natalia Gómez Peña: Abogada egresada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Lidera el área de Ciudadanía, Acceso a la Información y Participación en materia ambiental. Hizo parte del Grupo de Acciones Públicas (GAP) y del Semillero de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario. Fue elegida Representante del Público en el Proceso de Negociación Regional de un Instrumento Jurídico Internacional que implemente en Latinoamerica y el Caribe los Derechos de Acceso a la Información, Participación y Justicia Ambiental contenidos en el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Asociado
Vanessa Torres: Abogada, egresada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Ambiental de la misma universidad. Investigadora de temas ambientales relacionados específicamente con el monitoreo de la banca multilateral y nuevos actores emergentes, nuevas formas de financiamiento para las industrias extractivas y el sector de infraestructura en Latinoamerica. Coordinadora de proyectos con proyección regional para la transformación de usos del territorio con una visión comunitaria. Miembro de redes internacionales de seguimiento a instituciones financieras internacionales, actores emergentes de inversión, bancos nacionales. Representante en diferentes espacios a nivel internacional y grupos regionales relacionados con el monitoreo de grandes proyectos de desarrollo en Latinoamerica. Actualmente coordina el área de infraestructura y energía sostenible. Asociado
Milena Bernal Rubio: Abogada Colombiana, egresada de la Universidad Católica de Colombia y Magister en Derecho Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid-España. Milena ha participado como Voluntaria de la Organización Red de Justicia Ambiental Colombia. Se ha desempeñado como investigadora Nacional para el World Resources Institute (WRI) examinando los índices de democracia ambiental en Colombia (EDI) como parte de la iniciativa de acceso a la información, The Acces Initiative, (TAI) , actualmente coordina el área de cambio climático, comunidades forestales, mecanismos de mitigación y adaptación en nuestra Asociación. Asociado
Alicia Gómez: Comunicadora y Periodista , egresada de la Universidad de la Sabana. Coordinadora del área de comunicación estratégica para el desarrollo sostenible. Con habilidades y conocimientos en nuevas tecnologías de la información y periodismo digital. Experiencia en estructuración de planes para campañas de comunicación, posicionamiento de marca, fidelización de comunidades y gestión de Relaciones Públicas. Actualmente cursando la especialización en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Asociado
Investigadores
David Cruz: Sociólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente cursando la especialización en Derechos Humanos y Estudios Críticos del Derecho del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Es investigador en el área de Infraestructura y energía sostenibles donde realiza seguimiento a los impactos sociales y ambientales de proyectos y megaproyectos de desarrollo.
Angelica Beltran: Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá. Cuenta con experiencia en la coordinación de procesos holísticos de manejo de recursos naturales y procesos de desarrollo con enfoque étnico y campesino. Se especializa en mecanismo REDD+, incluyendo proyectos del Mercado voluntario de carbono hasta su participación en la Estrategia Nacional REDD+ ENREDD+, desde la cooperación internacional. Actualmente se desempeña como consultora ambiental y en cambio climático para la Asociación Ambiente y Sociedad, apoyando el desarrollo técnico de proyectos.
Consultores
Andrea Prieto: Geógrafa egresada de la Universidad Nacional de Colombia, actualmente es candidata a Magister en Estudios Socioambientales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO (Ecuador). Hace parte del grupo de Investigación Cultura y Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia y tiene experiencia en el área de cambio climático desde la perspectiva cultural, alta montaña y conflictos socioambientales y territoriales. Actualmente, consultora en el área de democracia ambiental donde apoya mecanismos y actividades de acceso a la información para promover la participación e incidencia local en temas ambientales.
Valentín Estrada: Abogado egresado de la Universidad Libre Seccional Pereira, especialista en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, con más de tres años de experiencia en derecho administrativo y constitucional. Actualmente participante del Proyecto de Investigación sobre la pertinencia y la eficacia del Derecho Ambiental Internacional, con la Universidad del Rosario.
Administración
María Cristina Galindo: Ingeniera Industrial, con amplia experiencia profesional en el área administrativa, con énfasis en la administración de proyectos, en la planeación y ejecución de procesos de control interno de entidades sin ánimo de lucro.
Omaira Zamora Ayala: Contadora Pública, egresada de la Universidad AGUSTINIANA. Amplia experiencia en Auditoria y Revisoría Fiscal a empresas del sector comercial y entidades sin ánimo de lucro en las áreas tributaria, financiera, recurso humano y administrativa. Actualmente cursando Especialización en Planeación Tributaria en la Universidad AGUSTINIANA.
Asociados
Diego Múnera Herrera
Abogado, con estudios en comunicación Empresarial, Planeación Estratégica y teatro. Ha sido miembro de Juntas Directivas de entidades financieras y gerente varias de ellas. Asesor financiero, y miembro de la Junta Directiva de FINDEC – Fundación Instituto para el Desarrollo de la Comunidad; de Fé y Alegría; CER MUJER –Fundación Centro para la Educación y la Rehabilitación de la Mujer; y Lazos de Occidente.
Jesús Aníbal Suárez M.
Investigador social, Defensor de derechos humanos, Secretario Ejecutivo del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. Investigador de temas agrarios, Asesor de organizaciones campesinas nacionales.
Constanza Ussa
Antropóloga social, Ms en Estudios Políticos con énfasis en resolución de conflictos, con habilidades y experiencia en la formulación de estudios socioculturales, en la difusión de políticas, diseño e implementación de programas para la atención y prevención del desplazamiento por el conflicto armado, elaboración de diagnósticos, estudios situacionales y de contexto sobre desplazamiento causado por el conflicto, experiencia ligada a procesos de acompañamiento a comunidades indígenas, negras y poblaciones vulnerables.