
Con la participación de la Asociación Ambiente y Sociedad, culminó con éxito el pasado 25 de marzo el módulo II del programa internacional Transparency and Accountability in Extractive Industries (TRACE) 2014-2015 realizado en Antigua (Guatemala) los días 23, 24 y 25 de marzo.
Dicho módulo dio continuidad al satisfactorio primer encuentro realizado en la ciudad de Oslo (Noruega) en noviembre de 2014, profundizando en el análisis de los contratos de las industrias extractivas, develando la existencia de deficiencias en términos de transparencia en los mismos. Contó con la participación de 21 delegados, integrantes de organizaciones de la sociedad civil de cuatro países latinoamericanos: Ecuador, Bolivia, Guatemala y Colombia.
El último día del módulo se llevó a cabo, en Ciudad de Guatemala, el Seminario Internacional sobre transparencia fiscal e industrias extractivas, el cual contó con más de 150 invitados. A través de este espacio de contribuyó a posicionar en la agenda de discusión nacional, la importancia de la implementación de mecanismos para la promoción de la transparencia en los recursos fiscales que provienen de las industrias extractivas, así como la relevancia que tiene analizar a profundidad la forma en que se utilizan dichos recursos.
El programa TRACE es realizado por iniciativa de la red de la sociedad civil Publish What You Pay (PWYP), la cual está conformada por más de 800 organizaciones a nivel mundial, que promueven la transparencia en la industria extractiva con el objetivo de que los ingresos procedentes de la explotación petrolera, gasífera y minera contribuyan efectivamente con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los países ricos en recursos. Para la realización del módulo II, PWYP cooperó con el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), con sede en Ciudad de Guatemala.
Participantes en el módulo II de TRACE 2014-2015