En la ciudad de Bogotá se desarrolla la tercera fase de la Consulta Previa 2018 del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición –SIVJRNR- con esta consulta los pueblos indígenas acompañados de sus organizaciones regionales y nacionales buscan logra:
- La participación efectiva dentro del SIVJRNR.
- El diálogo directo entre los pueblos y cada uno de los componentes del SIVJRNR.
- El fortalecimiento de la Jurisdicción Especial Indígena –JEI.
- La articulación entre la JEI, la JEP y la jurisdicción ordinaria.
La ruta de la consulta se compone de cinco etapas las cuales son Alistamiento; Consulta (diálogo de saberes); Preacuerdo y Discusión Técnica; Protocolización y Seguimiento Conjunto.
Durante los días 13, 14 y 15 de enero se da cumplimiento a la tercera etapa lo cual se logra luego de largas jornadas de trabajo compartidas por los equipos técnicos de todas las organizaciones indígenas nacionales, dichos equipos inician trabajo el 13 de enero a las 10:00 am en el hotel InterBogota con la presentación y el saludo de cada una de las organizaciones nacionales presentes. De manera general, los delegados políticos exponen las expectativas sobre el trabajo a realizar en la jornada y puntualizan en la escasa disponibilidad de tiempo para consolidar los instrumentos y protocolos que se presentarán a las entidades del Sistema.
Los delegados políticos acuerdan realizar una presentación general y breve de los lineamientos o conclusiones generales y propuestas de cada una de las organizaciones. Esto con el fin de no duplicar información y hacer un diagnóstico general de los resultados con miras a tener horizontes definidos para realizar el trabajo en comisiones.
En el trabajo del segundo día se dan propuestas concretas sobre los temas que propusieron los participantes en la discusión. Como propuestas en torno a la vigencia del Decreto Ley, en los criterios de reparación colectiva, las garantías presupuestales, los alcances de la reparación y los planes de reparación para los integrantes de los Pueblos indígenas desplazados a lugares urbanos.
Los delegados políticos entregan un documento que recoge unos principios fundamentados sobre el enfoque diferencial y las circunstancias y cosmovisiones específicas de los Pueblos Indígenas.
El documento relata el respaldo normativo que ordena la protección de los Pueblos Indígenas. Dicho documento se fundamenta en el respeto del pluralismo, especialmente jurídico, que protege los ejercicios propios de cada uno de los Pueblos Indígenas nacionales. El documento, en líneas generales, hace un llamado al Estado a respetar los sistemas de justicia propia en todos los ámbitos de su ejercicio.
En conexión con lo anterior el documento presenta un diagnóstico de la situación de vulneración de los derechos de los Pueblos Indígenas. Y se demanda al estado que lleve a cabo medidas que transformen la situación de vulneración exacerbada de los Pueblos Indígenas, al punto de encontrarse en riesgo de exterminio físico y cultural.