Presentación:
Cuando en el 2011 se publicó el primer número de la Revista Latinoamericana de Derecho y Políticas Ambientales, la finalidad fue extender lazos entre la reflexión académica y la situación política y normativa ambiental. Derecho Ambiente y Recursos Naturales se complace nuevamente en promover esta iniciativa académica sobre reflexiones en torno a las políticas y marcos normativos en materia ambiental.
En la región vemos cambios cada vez más similares frente a la gestión ambiental y social de las inversiones, la lucha contra el cambio climático, la gestión de los bosques, de la Amazonía y la gobernanza ambiental. Por ello, este número de la Revista aborda las temáticas del Derecho Ambiental, los derechos indígenas, cambio climático y la regulación energética; a fin de promover la mejora de la gestión pública sobre los recursos naturales.
La Sección de Derecho Ambiental del presente número incluye un artículo que analiza el nexo causal por daños ambientales en el Perú; además de establecer recomendaciones y presentar experiencias jurídicas que han adoptado mecanismos de flexibilización de la carga de la prueba de la causalidad en materia ambiental (Ady Chinchay).
La Sección de Pueblos Indígenas, Industrias Extractivas y Recursos Naturales, cuenta con dos artículos donde, por un lado, se analizan las limitaciones y paradojas de los intentos de compatibilizar el diseño institucional de los procedimientos de aprobación de los EIAs y la consulta previa (Roger Merino); y, por otro, se presenta un análisis sobre el trabajo de la – 12 – Defensoría del Pueblo en materia de los Derechos de los Pueblos Indígenas (Daniel Sánchez).
La Sección Cambio Climático y REDD incluye un artículo sobre la titularidad de las reducciones de emisiones forestales en Perú, integrando tres sistemas de asignación de titularidad sobre las mismas (Hugo Che Piu).
La Sección Energía e Infraestructura presenta los mecanismos de diálogo en Lote 192 en la Amazonía Peruana, brindando detalles de este proceso (Sarah Kerremans); y, la relación entre la inversión del Banco Mundial y el debilitamiento de la institucionalidad ambiental (César Gamboa).
En pos de ampliar e integrar a distintos actores, además del apoyo de la Clínica Jurídica Actuar, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), Loreto-Perú; se ha incluido al Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI); la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación; la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) y; la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS). No queda más que agradecer al Consejo Editorial por su apoyo en la evaluación de los artículos presentados para este número.
Asimismo, agradecemos a Ford Foundation, Rainforest Foundation Norway, Charles Stewart Mott Foundation y a la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte Sur – 11.11.11 por el apoyo para la publicación del presente número de la Revista. Lima, setiembre de 2017