Ante la crisis climática mundial, diferentes países se han venido reuniendo para definir y ajustar un conjunto de normas, reglas y acciones para enfrentar el cambio climático. Esto se ha realizado en espacios de negociación internacional conocidos como Conferencia de la Partes –COP.
Esta es una reunión llevada a cabo todos los años desde 1995, donde participan tanto políticos, delegados y organismos de financiación, como actores de la sociedad civil, científicos, expertos y periodistas, pero son los primeros quienes tienen la última palabra. Estos políticos y delegados de los países que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático –CMNUCC1 (también llamados Partes) son quienes discuten, negocian, hacen seguimiento a compromisos, toman decisiones y redactan nuevos acuerdos para abordar de la mejor manera el problema global del cambio climático.
Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (PCLPI) En una de estas reuniones (la COP 21) realizada en París en el 2015, se reconoció la necesidad de “reforzar los conocimientos, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos de las comunidades locales y los pueblos indígenas para hacer frente y darle respuesta al cambio climático, y establecer
una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre la mitigación y la adaptación de manera holística e integrada”.
Para hacer realidad este interés, se creó la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos
Indígenas (PCLPI)3, el cual es un espacio que tiene el objetivo de mejorar la participación de estos grupos sociales en el proceso de la CMNUCC, mediante 3 objetivos específicos:
1. Reforzar el conocimiento Promover el intercambio de experiencias y mejores prácticas de conocimientos, tecnologías, prácticas y esfuerzos tradicionales de las comunidades locales y los pueblos indígenas para abordar y responder al cambio climático.
2. Fomentar la capacidad y participación
Desarrollar la capacidad de las comunidades locales y los pueblos indígenas para permitir suparticipación en la CMNUCC y otros procesos relacionados, así como la capacidad de las Partes y otras partes interesadas relevantes para comprometerse con la Plataforma y las comunidades locales y los pueblos indígenas.
3. Promover políticas y acciones integradas
Facilitar la integración de diversos sistemas de conocimiento, prácticas e innovaciones en el
diseño e implementación de acciones, programas y políticas, así como facilitar la realización de acciones climáticas más fuertes y ambiciosas por parte de las comunidades locales y los pueblos indígenas.