Quito/Jornadas de evaluación al Foro de Participación Ciudadana de la Unasur
La segunda edición del Foro de Participación Ciudadana (FPC) de Unasur culminó en las primeras horas del día sábado 19 de noviembre. Luego de intensos debates, las nueve (09) delegaciones participantes decidieron aprobar los documentos de las seis (06) mesas de trabajo ratificadas durante la plenaria de instalación: 1. Social; 2. Política; 3. Económica; 4. Ambiental; 5. DD.HH. y; 6. Estructura del Foro.
Por otro lado, las delegaciones aprobaron también durante la última plenaria la Declaración Final del II FPC de la Unasur, documento previamente trabajado por los puntos focales de cada uno de los espacios nacionales. Entre los principales puntos aprobados se encuentran los siguientes:
- Que los Estados miembros de Unasur deben reconocer la pluralidad de los diversos actores como sujetos políticos autónomos e independientes y deben garantizar nuestro derecho a la participación política y generar ambientes favorables para una participación protagónica real y efectiva, en el proceso de construcción de políticas públicas y contraloría social responsable. De esta forma nos comprometemos como agentes transformadores de cambio a defender la integración suramericana y los logros alcanzados por la Unasur.
- Reafirmar la necesidad de concretar la participación ciudadana en los distintos Consejos Sectoriales y otras instancias de la Unasur, según especificidades y modalidades de sus estatutos, tal como establece las Directrices para el Funcionamiento del Foro de Participación Ciudadana de Unasur.
- Ratificar el compromiso de las organizaciones y movimientos sociales con la libertad de opinión y expresión y el derecho a la información en nuestros países. Haciéndose necesaria la democratización de la comunicación y la información, mediante la participación plural de los medios de comunicación –públicos, privados y comunitarios-, en aras de consolidar un hecho comunicacional veraz y responsable cuyos interés no estén condicionados por las grandes corporaciones mediáticas para que puedan así contribuir con responsabilidad social y en el marco del Estado de Derecho y de justicia, al debate de ideas y a la promoción del pluralismo político, fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana en Suramérica.
Asimismo, el propio Tratado Constitutivo de la Unasur, en su artículo 2, recoge que el objetivo de este organismo supranacional es construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad económica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los estados. De igual forma, en su artículo 18, indica que se promoverá la participación plena de la ciudadanía en el proceso de integración y la unión suramericanas, a través del diálogo y la interacción amplia, democrática, transparente, pluralista, diversa e independiente con los diversos actores sociales, estableciendo canales efectivos de información, consulta y seguimiento en las diferentes instancias de Unasur[1].
Con estos antecedentes, la Coalición Regional por la Transparencia y la Participación, organización regional conformada por cinco organizaciones de la sociedad civil[2] cuyos ejes de trabajo son: la promoción de la transparencia, la participación ciudadana –a nivel de gobiernos locales y nacionales–, así como en los diversos procesos de integración regional y en organismos financieros multilaterales, en pro de la consolidación de un desarrollo sostenible y una gobernanza regional; ha propuesto realizar jornadas de trabajo los días 12 y 13 de diciembre en la ciudad de Quito – Ecuador, con la finalidad de poder evaluar los mecanismos de incidencia de la sociedad civil, los resultados y la calidad de la participación ciudadana en la Unasur. Asimismo, este taller permitirá también debatir sobre los retos y dificultades de la integración regional, en función de fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas sobre el financiamiento y la implementación de proyectos; así como, reiterar y reforzar la necesidad hacia los Estados y las empresas privadas de establecer altos estándares socio ambientales cuando se trata de ejecutar proyectos en la región con la finalidad de actuar con responsabilidad social y ambiental en los diferentes territorios y con las comunidades afectadas. Las jornadas de evaluación se dividirán en dos grandes bloques:
- PRIMER BLOQUE: Debate público con la ciudadanía y expertos o delegados nacionales e internacionales.
- Integración en infraestructura regional: escenarios actuales y futuros.
- El derecho a la participación y garantías socio ambientales en la integración.
- SEGUNDO BLOQUE: Taller de trabajo con sociedad civil.
- Diagnóstico participativo y debate.
- Diseño de estrategia y hoja de ruta.
[1] Tratado Constitutivo de la Unasur.
[2] Asociación Ambiente y Sociedad – AAS (Colombia), Centro de Derechos Económicos y Sociales – CDES (Ecuador), Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA (Bolivia), Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR (Perú) y el Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas – IBASE (Brasil).