Autores: Laura Montaño, David cruz
El modelo de financiación de project finance ha sido utilizado desde los años setenta para la estructuración y financiación de proyectos de largo plazo que requieran grandes cantidades de capital.
Desde el año 2000 se ha convertido en una de las principales herramientas de financiamiento en países en desarrollo ya que permite a gobiernos con pocos recursos públicos tener la capacidad económica de ejecutar megaproyectos de infraestructura mediante la intervención de privados. Sin embargo, a medida que han aumentado estos proyectos se han presentado diversos casos de vulneraciones a los derechos humanos, especialmente en comunidades locales, pueblos indígenas y ciudadanía, quienes son impactadas directamente en la construcción de las obras.
El modelo de project finance es, principalmente, una herramienta que permite estructurar la parte financiera de los proyectos, por lo tanto, se ha mantenido lejos del debate y del conocimiento público. Esta estructura financiera y “técnica” de los contratos se ha separado de la evaluación de los impactos que tienen los proyectos en las comunidades, bajo el argumento de que ésta es una relación exclusiva entre quienes prestan el capital monetario para el proyecto y quienes lo van a ejecutar sin estar relacionado con los usuarios del servicio o las instituciones estatales.
En general, la relación entre empresas, bancos y derechos humanos, es un debate abierto que nace de la necesidad de profundizar en la dimensión económica de algunos conflictos. Franzki señala la necesidad de visibilizar la violencia estructural del sistema económico,
es decir, ir más allá de la violencia física de los hechos y pasar a profundizar en el papel y responsabilidad del mercado, la economía y los actores privados como las empresas y corporaciones en casos de violaciones a los derechos humanos.
A partir de lo anterior, en el marco de los principios de empresas y derechos humanos es necesario profundizar en el rol de las empresas privadas y sus políticas financieras en el espectro de los derechos humanos. También es importante evaluar el papel de los bancos y
las instituciones financieras, y sus responsabilidades en la protección, fomento y aplicabilidad de los derechos. Actualmente existen múltiples principios y mecanismos internacionales, como los principios de Ecuador, que buscan visibilizar el rol de estas entidades y estos modelos financieros al momento de determinar, evaluar y administrar los riesgos sociales y ambientales de sus proyectos. Sin embargo, como se abordará más adelante, son lineamientos limitados cuya implementación aún no es efectiva, su alcance es reducido y funcionan principalmente como guías cuyo cumplimiento no es obligatorio.
Asimismo, en el marco nacional se ha buscado, desde el Plan Nacional de Empresas y DDHH hasta en conceptos como el CONPES, determinar cómo valorar y cuantificar de manera apropiada riesgos que puedan afectar derechos humanos de comunidades en estos megaproyectos. En esa medida consideramos necesario enfocar el cómo estos esfuerzos internacionales y nacionales se pueden ver aplicados en el modelo financiero usado actualmente en Colombia para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Actualmente los grandes proyectos de infraestructura en Colombia, como las 4G, entre muchos otros,3
están siendo estructurados bajo un modelo de project finance.
Los impactos que se han identificado en materia de derechos humanos tienen relación con conflictos laborales, en las cadenas de suministro, por la adquisición de terrenos y por la legitimidad de los proyectos desde la perspectiva de las poblaciones locales.
Existen conflictos tanto en las consultas previas con comunidades étnicas, como en comunidades que no cuentan con este mecanismo de participación y que rechazan los proyectos que se pretenden implementar. Se deben tener en cuenta asimismo las vulneraciones que estos megaproyectos ocasionan en materia ambiental. Estos problemas pueden implicar altos costos para las comunidades, tanto monetaria como socialmente, que también pueden resultar reflejados en altos costos para el proyecto.
En el siguiente texto se buscará explicar la estructura de financiación de megaproyectos a través del modelo de project finance. En esa medida, pretendemos ejemplificar la aplicación del modelo project finance mediante los distintos contratos donde se ve materializado, principalmente, el de APP. Para ejemplificar estos vínculos se utilizarán como ejemplos los casos de las 4G en Colombia y casos como la Ruta del Sol Tramo II. En el análisis ponemos en consideración el rol que tienen los derechos humanos en espacios financieros como el project finance de acuerdo a los estándares financieros nacionales
e internacionales, así como en los principios para las empresas y de derechos humanos desarrollados por la ONU. De acuerdo a lo anterior, consideramos pertinente acercarnos a la relación y problemas que pueden tener los modelos de financiamiento como el project finance con los derechos humanos, modelo que es una de las formas principales de financiamiento de proyectos en Colombia.
Ver documento aquí:
Descargar aquí: