Ver documento completo 

Por: David Cruz Asociación Ambiente y Sociedad – Colombia

Publicado también en Blog-El Espectador

Durante los últimos años, el esquema de Asociaciones Público Privadas ha sido uno de los mecanismos preferidos por el gobierno colombiano para ejecutar los proyectos más grandes de infraestructura. Uno de los programas más emblemáticos ejecutados bajo esta modalidad es el programa de Cuarta Generación (4G) de Concesiones Viales.
Con el fin de asegurar recursos para estas carreteras, además del financiamiento y apoyo técnico de las Instituciones Financieras Internacionales , también se han creado algunos fondos privados de capital donde participan múltiples actores entre empresas, bancos nacionales y multilaterales, fondos de pensión y otros inversionistas institucionales.

A continuación, se presentan algunos elementos claves de la implementación de APP en proyectos viales, haciendo énfasis en las fuentes de financiamiento, la participación de la banca multilateral y las problemáticas que se han presentado hasta el momento.
Fondos de capital privado para infraestructura Los fondos de inversión privados son una fuente importante de recursos para los proyectos y un ejemplo de la multiplicidad de actores que participan en la financiación de las APP en Colombia. El Gobierno expidió el Decreto 1385 de 2015, para habilitar a las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) para que puedan realizar inversiones en fondos de capital privado que se destinen a proyectos de infraestructura bajo el esquema de APP según la Ley 1508 de 2012 (Ley APP en Colombia).

Uno de los más importantes es el Fondo de Capital Privado 4G establecido por las empresas Credicorp Capital y SURA Asset Management a inicios de 2016. El fondo cuenta con recursos por 1.3 billones de pesos (aproximadamente 400 millones de dólares), con una duración de 23 años y está dirigido a la financiación directa de los proyectos de las carreteras adjudicados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) durante los años 2014 y 2015. En el fondo participa la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial con una inversión aproximada de 48 millones de dólares .

También participa la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) con 50 000 millones de pesos, esta es una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que tiene como objetivo gestionar e incentivar la financiación y estructuración de proyectos de infraestructura. Tanto la CAF como la IFC hacen parte de la estructura accionaria de esta institución con el 8.7% y el 8.9% de las acciones respectivamente .
Conflictos y problemas en las APP viales Además del financiamiento a través de los fondos de capital privado, algunas empresas encargadas de ejecutar los proyectos viales 4G han solicitado financiamiento directo a los bancos multilaterales. Algunas solicitudes de préstamos están pendientes de aprobación y otras, como el caso de la solicitud ante la IFC para la carretera Santana-Mocoa, ya no están en trámite.

Esto se debe a que la crisis por corrupción ha golpeado a las APP. Empresas como el Grupo Solarte, que participa en varios proyectos 4G y que ha sido salpicada por el escándalo de corrupción de Odebrecht, han demorado el financiamiento de los proyectos y generado un riesgo reputacional para los inversionistas.