El piedemonte amazónico es parte vital de la Amazonía, pues en él se recargan ríos importantes como el Caquetá y el Putumayo, afluentes del río Amazonas, y confluyen altos niveles de diversidad de fauna y flora. Comprender la relación ecosistémica entre el piedemonte y la selva amazónica nos ha llevado a preguntarnos por los impactos ambientales y sociales de actividades productivas extensivas como la ganadería y el monocultivo, y de alto impacto como la exploración y producción de petróleo, luego de que el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 determinara que el piedemonte ya no era parte de la Región Amazónica.
Consideramos que la dinámica de los sistemas hídricos, que son fundamentales dada la alta diversidad ecosistémica, no se ha estimado ni analizado lo suficiente. Por el contrario, el territorio ha sido objeto de una oleada de proyectos del sector extractivo que privilegian rentas a corto plazo, sobre usos que podrían devenir en bienestar sostenido y de largo plazo para los campesinos, que junto con comunidades indígenas y afro colombianas habitan la región.
En este espacio señalamos algunos elementos de un conflicto ambiental que presionan el ecosistema y puede acarrear conflictos sociales por la ausencia de comprensión de los órdenes culturales y sociales. Nos interesa compartir la información recopilada, los documentos elaborados, las opiniones de los miembros de las organizaciones, de los funcionarios públicos y privados y sobre todo, de las comunidades, con el fin de brindar elementos de discusión y buscar alternativas a estos conflictos socioambientales.
BOLETÍN
INFORMES
MAPAS CAQUETÁ
MAPAS PUTUMAYO















