Durante los próximos ocho días delegados de los países se reúnen en Ginebra para tratar de “limpiar” el documento “Llamado de Lima a la Acción Climática” que contiene múltiples opciones de un posible articulado. Porque como se sostuvo este documento trata de contener las diversas y encontradas posiciones que se ventilaron en la pasada Conferencia de Lima.[1] El “Llamado de Lima a la Acción Climática” refleja sin duda las distantes posiciones entre países desarrollados y en desarrollo en cuanto a aspectos como el tratamiento diferenciado respecto de las obligaciones que se asumirán. Y si las Contribuciones previstas y definidas a nivel nacional[2], integran aspectos de mitigación, tecnología, adaptación.
En el escaso mes que separa la Cop20 y las sesiones en Ginebra, la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reafirmaron que “la naturaleza global del cambio climático requiere de la cooperación de todos los países en una respuesta internacional efectiva y apropiada, de conformidad con las responsabilidades históricas de los países desarrollados a fin de acelerar la reducción global de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y la adopción de medidas de adaptación, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y las decisiones adoptadas en las Conferencias de las Partes”. E instaron a “todos los países de la comunidad internacional y en particular a los países desarrollados a que cumplan con sus compromisos establecidos en la Convención y en el Protocolo de Kioto, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus respectivas capacidades, y a que ratifiquen de manera urgente la Enmienda al Protocolo que permita la entrada en vigor del segundo periodo de compromisos lo más pronto posible”. Es decir apelan a la continuidad de la norma y no a la adopción de otro instrumento, lo cual parece difícil de obtener a esta hora de la negociación.
Por su parte ONG agrupadas en el Grupo de trabajo sobre Derechos Humanos y Cambio Climático (HRACCWG, por sus siglas en inglés) y con el apoyo de más de 240 organizaciones, finalmente han logrado “que el enfoque de Derechos Humanos sea incluido en las negociaciones de las partes que están preparando los documentos para la próxima COP21, en la cual los países firmantes de la Convención de Cambio Climático se reunirán para dar seguimiento a este tema estratégico para el futuro del planeta”.
El texto que se ha logrado poner en discusión dice lo siguiente:
“12bis. [Todas las partes [y sus socios] deben [asegurarán el respeto a los derechos humanos y la equidad de género en la implementación de las provisiones de este Acuerdo] [, en todas las acciones relacionadas con el cambio climático se respeten, protejan, promuevan y amplíen los derechos humanos para todas las personas. Todas las partes deben guiarse por la equidad de género y asegurar la participación plena y equitativa para las mujeres en todas las acciones y procesos de toma de decisión relacionados con el cambio climático. Todas las partes deberían considerar en sus acciones y políticas referentes al cambio climático una transición justa de la fuerza de trabajo para crear trabajo decente y empleos de calidad]]. [Todas las partes deberán implementar este acuerdo, en línea con los principios obligatorios y provisiones de la UNFCCC, para proteger la integridad de la Madre Tierra, respetar y promover los derechos humanos, el derecho al desarrollo y los derechos de los pueblos indígenas]. ]
Y la campaña action/2015 lanzada el 15 de enero hizo un llamado mundial porque las dos negociaciones de este año las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la COP21, se viabilicen dando resultados concretos para la gran mayoría de los habitantes de este planeta que poco saben de estas movidas políticas pero a quienes les corresponde animar discusiones y presionar porque los escasos logros signifiquen una mejora de sus condiciones y del medio ambiente.
[1] Third World Network, Meena Rahman,
[2] Intended Nationally Determined Contributions, INDCs
Ambiente y Socieadad