Los principales efectos del cambio climático para las empresas

a-Contenido tomado de fuente externaLos principales efectos del cambio climático para las empresas

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó un informe sobre las principales afectaciones que tendrán varios sectores por este problema mundial, entre ellos alimentos y bebidas, construcción y productos químicos.

Naturaleza
A pesar del debate generado en torno a la veracidad del cambio climático y sus efectos alrededor del mundo, organismos internacionales y con bastante credibilidad, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se han encargado de alertar al sector empresarial sobre las complicaciones que se prevén en el futuro por este cambio en el medio ambiente.
“El futuro del sector privado dependerá cada vez más de la capacidad de las empresas para adaptarse a un medio ambiente mundial que está cambiando con rapidez y para generar bienes y servicios que puedan reducir los efectos del cambio climático, la escasez de agua, las emisiones de productos químicos nocivos y otros problemas ambientales”, menciona el PNUMA en su informe de junio pasado titulado“GEO-5 para las empresas: los efectos de un medio ambiente cambiante en el sector empresarial”.
El PNUMA hace un énfasis especial en que los cambios en el medio ambiente están afectando los gastos de funcionamiento, la demanda de determinados productos, la disponibilidad de materias primas y la reputación de empresas de distintos sectores, de las finanzas y el turismo a la atención de la salud y el transporte.
Oportunidades
Sin embargo, el propio organismo menciona que existen grandes oportunidades para las empresas que logren gestionar satisfactoriamente los riesgos que implica el cambio climático y aprovechan la creciente demanda mundial de tecnologías, inversiones y servicios sostenibles.
“El informe se refiere a la realidad del cambio climático y la escasez de recursos naturales y en él se describe el modo en que la toma de decisiones más creativas a más largo plazo por parte del sector privado podría agravar esos desafíos o ayudar a resolverlos”, menciona el Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner.
Las expectativas se centran en que más del 80 por ciento del capital necesario para hacer frente al cambio climático podría provenir del sector privado, mismo que le generaría oportunidades de inversión relacionadas con la llamada economía verde en la construcción de edificios ecológicos, generación de una tecnología que genere eficiencia energética, transporte sostenible y otros sectores.
El PNUMA ofrece un resumen de las afectaciones que focaliza para los sectores estudiados en el informe y que a continuación presentamos:
Conclusiones por sector de GEO-5 para las empresas
Sector Afectación por el cambio climático
Construcción El sector sigue siendo vulnerable a la inestabilidad de los mercados de energía y al aumento del precio de la energía a causa del gran consumo energético que supone la producción de acero, cemento y otros materiales. La preocupación por la escasa disponibilidad de agua en ciertas regiones podría limitar las posibilidades de desarrollo. El sector podría sufrir una presión cada vez mayor por parte de los consumidores para reducir los efectos de los desechos. Más del 40% de todos los desechos sólidos se origina en el sector de la construcción.La urbanización y el desarrollo económico de las economías emergentes pueden llevar a una demanda considerable de infraestructura y viviendas nuevas y más ecológicas. La demanda de defensas costeras y ante las inundaciones también puede aumentar, así como la demanda de estructuras capaces de resistir condiciones meteorológicas extremas.
Productos químicos El sector, que hoy en día es responsable del 42% de todos los usos del agua en el sector industrial, podría verse cada vez más presionado por los consumidores para hacer un uso más eficiente del agua y gestionar mejor las emisiones de desechos químicos. El aumento de la reglamentación puede llevar a la eliminación de ciertos productos químicos o la restricción de su uso. No obstante, esa reglamentación puede crear oportunidades de mercado para otras alternativas más sostenibles.Está previsto que aumente la demanda de los productos químicos utilizados en el aislamiento de alto rendimiento, la iluminación de gran eficiencia energética, las tecnologías que emplean energía renovable y los productos relacionados con las tecnologías de ahorro de agua, como la purificación y la desalinización. La reputación de las empresas y el valor de las marcas pueden aumentar si las empresas hacen mayor uso de productos químicos producidos de manera más sostenible y, al mismo tiempo, se esfuerzan por reducir al mínimo los efectos adversos.
Electricidad Para 2035, la demanda mundial de electricidad podría crecer más del 70% en relación con 2009. La fiabilidad de la red de suministro puede verse afectada por la mayor frecuencia de las olas de calor asociadas al cambio climático. Los apagones que se registraron en el norte de la India en 2012, como consecuencia de una mayor demanda debida a la alta temperatura y las bajas lluvias monzónicas, dejaron sin electricidad a cientos de millones de personas durante varias horas. Las empresas de electricidad tendrán que reforzar o reubicar la infraestructura vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos y prepararse mejor para las interrupciones del suministro.Se prevé que la proporción mundial del carbón en la generación de energía total disminuya de dos quintos a un tercio para 2035, mientras que la de las energías renovables aumentará del 20% al 31%. La “descarbonización” de la electricidad creará oportunidades para el sector de promover las tecnologías que emplean energía renovable.
Industrias extractivas Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático están afectando los gastos operacionales del sector en muchas partes del mundo. Las zonas disponibles para exploración futura pueden quedar limitadas en cumplimiento de leyes orientadas a ampliar las zonas protegidas que dan sustento a la biodiversidad marina y terrestre.El aumento de la demanda de ciertos minerales y metales utilizados en las tecnologías de gran eficiencia energética y que emplean energía renovable puede dar lugar a oportunidades. Con el aumento de la temperatura podrían explorarse zonas que antes eran inaccesibles, aunque habrá que evaluar las posibles repercusiones ambientales.
Finanzas Las aseguradoras pueden sufrir graves pérdidas de capital y una disminución de la rentabilidad si no determinan adecuadamente los riesgos relacionados con el clima ni aplican planes para gestionarlos. Es probable que las aseguradoras de bienes y contra accidentes reciban más reclamaciones a raíz de las condiciones meteorológicas extremas.Las instituciones financieras tendrán que mejorar la coordinación con la comunidad científica para garantizar el acceso a datos y análisis sobre el medio ambiente que sirvan de base para una mejor planificación.
Alimentos y bebidas Dados los elevados niveles de uso del agua y la gran dependencia de los servicios de los ecosistemas, este sector es especialmente vulnerable al cambio ambiental. Se sobreexplotan o agotan cada vez más las poblaciones de peces marinos, y se cree que la acidificación de los océanos y el aumento de la temperatura del agua son factores importantes que contribuyen a la degradación de los ecosistemas de los arrecifes de coral, que sirven de criadero para algunas especies de peces de importancia comercial.Está previsto que se abran nuevos mercados para variedades de alimentos más resistentes al cambio climático. Los mercados de bebidas y alimentos orgánicos crecieron, en promedio, entre 10% y 20% por año durante partes del último decenio. Las empresas que cuentan con una certificación como productoras de alimentos sostenibles también pueden aprovechar la demanda cada vez mayor de los clientes.
Atención a la salud La pérdida de biodiversidad podría limitar el descubrimiento de compuestos naturales utilizados en nuevos medicamentos o remedios tradicionales. Según una estimación, la extinción de algunas especies significa que la Tierra está perdiendo una droga importante cada dos años.Aproximadamente una cuarta parte de la carga de morbilidad mundial puede atribuirse a factores ambientales. La demanda de servicios de atención de la salud podría aumentar aún más, especialmente debido a afecciones ligadas a la contaminación del aire y enfermedades transmitidas por el agua.
Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) Los centros de datos utilizan hasta 200 veces más electricidad que un edificio de oficinas común, con lo que los gastos de funcionamiento de las empresas de TIC se vuelven vulnerables al aumento del precio de la energía. Los desechos electrónicos son la corriente de desechos que crece con más rapidez en el mundo y pueden llevar a una mayor presión sobre la industria por parte de los consumidores y las autoridades encargadas de la reglamentación, además de generar preocupación por los efectos ambientales de la extracción de material fundamental en los países en desarrollo (por ejemplo, metales pesados).Es probable que en el sector de las TIC haya una creciente demanda de reunión y procesamiento de datos ambientales. Otro mercado prometedor es el de productos de TIC que permitan mejoras ambientales en otros sectores (por ejemplo, la creación de sistemas de gestión de la energía).
Turismo Los fenómenos meteorológicos extremos, las repercusiones del cambio climático, la escasez de agua y la disminución de la biodiversidad pueden hacer que ciertos destinos sean más o menos atractivos para los consumidores, lo que afecta la demanda de mercado para las empresas que funcionan en esos lugares. La reglamentación más estricta de algunas prácticas (por ejemplo, la pesca y el esnórquel en los arrecifes de coral) puede repercutir en algunos nichos de mercado.En términos generales, está previsto que la demanda de turismo aumente en todo el mundo, especialmente el mercado del turismo de la naturaleza y el ecoturismo, por los que los clientes suelen estar dispuestos a pagar más.
Transporte Los fenómenos meteorológicos extremos podrían interrumpir las cadenas de suministro y alterar la infraestructura con más frecuencia. El cumplimiento de cada vez más reglamentaciones que tienen por objeto reducir los niveles de contaminación del aire (hollín y partículas) causada por vehículos también podría hacer que aumenten los gastos de funcionamiento de las empresas de transporte.Al mismo tiempo, los gobiernos están introduciendo reglamentos e incentivos para estimular la demanda de opciones de transporte menos contaminantes. Las empresas del sector pueden aprovechar los mercados nuevos y más amplios de tecnologías de bajo consumo de combustible y con bajas emisiones de carbono.

Fuente: QuimiNet con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su informe “GEO-5 para las empresas: los efectos de un medio ambiente cambiante en el sector empresarial”, 2013.