Publicacion_conflictos_socioambientales_paramos_Sabana_Bogota_Julio_2017-1 El nuevo informe “Conflictos socioambientales en los páramos de la Sabana de Bogotá” de la Asociación Ambiente y Sociedad (AAS) identifica diferentes procesos que se llevan a cabo en los páramos, su articulación o discrepancia de actores e intereses y la dinámica que han tenido algunos de los conflictos socioambientales más relevantes.

En la actualidad se habla mucho de dos temas asociados al ambien­te: conflictos y páramos. Los primeros se dan por un acceso, apropia­ción, utilización y manejo desigual de la naturaleza que conlleva a procesos de disputa, oposición o protesta entre ac­tores. Los segundos, destacan su alta importancia ecológica, econó­mica y cultural, atraen a múltiples actores que terminan enfrentados por su interés particular sobre el mismo. Los páramos, la alta montaña y demás espacios “estraté­gicos” en términos de servicios ambientales, están soportando dis­tintos conflictos socioambientales.

Este informe expone la situación conflictiva que caracteriza a las áreas de páramo cercanas a Bogotá, analizando específicamente cuatro procesos que se están llevando a cabo en estos territorios: la delimitación de las áreas de páramo, la consolidación de los acueductos comunitarios, la implementación del De­creto 0953 de 2013 y el Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca. Para cada proceso se aclara el objetivo central, los actores involucrados y sus posiciones, la causa del conflicto y la dinámica del mismo.

En la primera parte el informe explica a qué se refiere un conflicto socioambiental y señala que este puede ser entendido como la “rup­tura de la estabilidad histórica entre una comunidad y su hábitat”. En el siguiente capítulo se hace una caracterización de los páramos y se explica los principales conflictos que se generan en ellos.

El tercer capítulo del informe habla acerca del proceso, los actores, dinámicas y conflictos que participan en la definición de los territorios que son considerados páramos. A continuación, el informe explica qué son los acueductos comunitarios y su importancia para la protección de páramos.

Después, el informe se refiere al Decreto 0953 de 2013, promulgado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que promueve la con­servación y recuperación de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos. Y finalmente, expone la re­habilitación, construcción y mejoramiento del Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca, ejecutado por un consorcio mixto (nacional-extranjero).

El informe, en general, busca mostrar que los páramos cundiboyacenses se están viendo transformados por algunas prácticas que han ocasionado conflictos socioambientales, al ser espacios estratégicos en términos ecoló­gicos, culturales, económicos y políticos. Además, advierte que los problemas en los páramos no se resolverán mientras sigan imperando, por un lado, el modelo de desarrollo extractivista y los intereses de las grandes empresas sobre el quehacer gubernamental y la vida local, y por otro, la invisibilización y menospre­cio de los requerimientos de las comunidades locales.

Descargar informe aquí