Análisis de los casos de San Vicente del Caguán, Caquetá y Puerto Asís, Putumayo
Este documento analiza la relación entre los instrumentos de planeación del orden central, descentralizados y los que surgen a raíz del Acuerdo de Paz. Como resultado se evidencia la tensión entre las apuestas de desarrollo del orden central y aquellas construidas en los municipios analizados. Así mismo, el documento brinda herramientas para abordar las obligaciones del sector de hidrocarburos a partir de las políticas de cambio climático.
¿Cómo entender el ordenamiento territorial en la Amazonía?
El ordenamiento territorial de la Amazonía colombiana está atravesado por múltiples formas de comprender el territorio, algunas de ellas más cercanas a sus habitantes, otras, diseñadas desde una visión de conservación y unas más, desde los intereses económicos sobre la región. En muchas ocasiones, estas visiones entran en tensión por su relación con la apropiación y uso de la naturaleza.
¿Cómo intervienen estas visiones en el desarrollo territorial y cómo se relacionan con las miradas propias de las comunidades que habitan el territorio?
Estas son las preguntas que guían el análisis en los casos de los municipios de San Vicente del Caguán (departamento de Caquetá) y Puerto Asís (departamento de Putumayo). Orientados por estas preguntas, en este documento se busca mostrar las tensiones y
afinidades entre las visiones de desarrollo y ordenamiento relacionadas con la política
de hidrocarburos en los municipios mencionados. Por último, este documento pretende servir de diagnóstico y herramienta de discusión para la incidencia de organizaciones sociales en instancias de planeación.
En la última década, se han intensificado las disputas entre el gobierno nacional y los
entes territoriales por las competencias para definir el desarrollo de actividades extractivas. Estas disputas se han reflejado en el aumento de consultas populares y acuerdos municipales que prohíben o limitan la extracción de recursos naturales , así como en las sentencias de la Corte Constitucional en el caso de la empresa Mansarovar contra el municipio de Cumaral, departamento del Meta.
En la base de estas situaciones está la relación entre conflictos socioambientales y los instrumentos de planificación pues, en los debates sobre la zonificación y definición de usos de suelo, se han resuelto, en gran medida, aquellos que enfrentan la profundización del modelo extractivo con los modelos alternativos de desarrollo.
Estos debates deben partir de reconocer que el uso de la tierra es limitado y los actores interesados en el aprovechamiento de esta son múltiples y con capacidad diferenciada de incidencia. De ahí que los variados intereses sobre el uso del suelo se encuentren normalmente en tensión y que algunos tengan mayor peso en la agenda pública.
Surgen conflictos socioambientales relacionados con el uso de la tierra cuando los beneficios son acaparados por un pequeño grupo de actores o cuando en manos de algunos se monopoliza el uso de la tierra y se niega, con ello, a la mayoría el acceso a la misma. A su vez, existen conflictos socioambientales relacionados con el uso de la tierra cuando es el grueso de la sociedad el que soporta los impactos de una actividad y unos pocos, en muchos casos, actores extranjeros, quienes perciben sus beneficios. Según Montañez y Delgado (1998)
Seguir leyendo aquí: