Los cinco puntos claves que se acordaron en la Cumbre Amazónica

Con la Declaración de Belem, los ocho países que conforman este bosque tropical buscan evitar que se llegue al punto de no retorno. Estos son algunos puntos claves de lo pactado en Brasil.

AAS en mediosLos cinco puntos claves que se acordaron en la Cumbre Amazónica

La Cumbre Amazónica dejó un documento firmado por los ocho países que conforman este bosque tropical, la Declaración de Belem, con la que buscan evitar que la selva llegue a un punto de no retorno, en el que se vuelva una sabana y emita más carbono del que absorbe.

Según Ximena Barrera, de WWF Colombia, “en este momento, los ojos están puestos en la Amazonia, es una prioridad mundial. El rol que juega la sociedad civil en garantizar que estos procesos se mantengan es fundamental a futuro”.

El documento tiene 113 puntos divididos en diferentes ejes, como cambio climático, protección de la biodiversidad, cooperación policial y judicial, protección social, entre otros. Desde el principio hasta el final de la Declaración, los ocho países insisten en que los saberes de los pueblos indígenas son claves para mantener la selva en pie, incluso, uno de sus ejes es el reconocimiento de las culturas amazónicas, para promover su preservación y la de las lenguas indígenas.

Y aunque los expertos han señalado que hay algunos vacíos, como la falta de un acuerdo claro frente a la explotación de petróleo y metas concretas de deforestación, los cancilleres y ministros del Exterior son quienes deberán reunirse para, con base en el acta de la Cumbre, establecer plazos y cronogramas para la implementación de la Declaración. Estos los cinco puntos claves de lo pactado en Belém do Pará:

Canje de deuda: en el eje de cambio climático, el documento proponen que los países busquen “mecanismos innovadores de financiamiento”, como el canje de deuda externa de los países amazónicos para conservar la selva. También, que estos países asuman posiciones comunes en foros internacionales, así como en instituciones financieras multilaterales. La declaración menciona la creación de mecanismos financieros para promover el desarrollo sostenible en la región y hace énfasis en la Coalición Verde, que reúne a los bancos de desarrollo.

La Alianza Amazónica de Combate a la Deforestación: la Declaración propone crear esta Alianza, de modo que los países puedan cumplir sus metas en deforestación, aunque, el documento no menciona una meta común. En el caso de Colombia, el plan es llegar a deforestación cero para 2030. Esta propuesta hace parte del eje de Protección de bosques y la biodiversidad, en el que también se incluye fortalecer el monitoreo de las áreas degradadas de la Amazonia e identificar zonas estratégicas que deban ser protegidas.

Bioeconomías y una Mesa Técnico Científico Intergubernamental de la Amazonia: durante la Cumbre de Belém los presidentes amazónicos reiteraron la necesidad de impulsar economías basadas en la naturaleza. La Declaración busca lograr que las bioeconomías aporten a la sostenibilidad de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, y que vayan de la mano con investigación. Buscan que comunidades, científicos y demás actores de la Amazonia intercambien “conocimientos y el debate profundo sobre estudios, metodologías, monitoreos y alternativas para reducir la deforestación, impulsar el desarrollo sostenible y prevenir el desequilibrio ambiental en la Amazonia”. El documento también propone que se instale un Foro de Ciudades Amazónicas para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para 2030, y crear una Red Amazónica de Innovación y Difusión Tecnológica.

Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonia y un Sistema de Control de Tránsito Aéreo: la Declaración propone que este Centro tenga sede en Manaos (Brasil) para intercambiar información y desarrollar investigaciones y alertas entre los ocho países, con el fin de combatir delitos transfronterizos, como la minería en los ríos amazónicos. Así mismo, planea la creación de un Sistema Integrado de Control de Tránsito Aéreo, para controlar, entre otros delitos, el tráfico de drogas.

Red de Autoridades del Agua: el pacto de los países amazónicos incluye varios puntos en torno al agua. Uno es crear esta Red para establecer protocolos de monitoreo para proteger las fuentes y para generar alertas de riesgos ambientales, como desastres ambientales. Además, también incluyen promover la pesca artesanal y la acuicultura, así como la agricultura familiar y la agricultura tradicional.

El documento también incluye crear instancias como el Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas para promover su participación en la agenda de la OTCA y el Observatorio de Mujeres Rurales de la Amazonia para fortalecer a las mujeres emprendedoras de la región.

Karla Díaz, de la ONG Ambiente y Sociedad, resalta que “uno de los puntos sobresalientes es el rol de los pueblos indígenas y de las comunidades en esta de apuesta”. Para Díaz, con esto “hay un reconocimiento a los saberes tradicionales y sobre todo a su agencia política”.