Para la sociedad civil latinoamericana es de vital importancia conocer las proyecciones del sector privado en materia de desarrollo. Por eso la Asociación Ambiente y Sociedad se hizo presente en el Latam Leaders Forum, realizado en Miami el pasado 15 y 16 de septiembre, un encuentro para hablar acerca de las perspectivas que orientarán los proyectos de infraestructura en la región. El evento, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y BNamericas, reunió a analistas del sector público y privado, así como a representantes del sector financiero, para replantear las exigencias del desarrollo sostenible en los años por venir.
Según los promotores del encuentro, el desarrollo sostenible está fundamentado en cuatro pilares: el económico, el social, el ambiental y las relaciones entre los sectores públicos y privados. Las Asociaciones Público-Privadas -APP- juegan un rol protagónico en este último aspecto y de alguna forma integran los otros tres pilares en cuestión.
Rubén Morales Monroy, ministro de Economía de Guatemala y uno de los panelistas del evento, entiende el elemento social como el proceso para humanizar la economía. Tras 20 años de la firma de un acuerdo de paz con las guerrillas de ese país, para Morales es momento de hacer un balance y evaluar cómo se ha reducido la corrupción o cómo ha crecido la participación de los jóvenes en la política y la economía.
El ministro propone una visión de desarrollo sostenible que sea consecuente con su entorno, por eso habla del uso responsable de la biósfera Maya o la posibilidad de integrar a comunidades indígenas para proteger espacios como el Parque Nacional Tikal, en el norte del país.
Otra parte de la agenda giró alrededor del papel de las APP en los proyectos de infraestructura de la región. Las 4G colombianas merecieron especial atención por reunir varios factores que convierten al programa en un caso ejemplar.
Según María Victoria Guarín, senior investment officer de IFC, las carreteras 4G llegaron en un momento de urgencia para Colombia. Para contrarrestar el atraso en materia de infraestructura, el Gobierno buscó estrategias para distribuir el riesgo entre el sector público y el privado, además de asumir parte de la financiación.
Santos estableció como meta generar inversiones por encima del 3% del PIB para atender las necesidades del país en el tema de conectividad vial. El sector privado cubre el 2% y el Estado el 1% restante. Además, el gobierno presionó el cambio del marco jurídico, impulsó la ley de infraestructura (que agilizó el proceso al disminuir los plazos para obtener licencias ambientales) y buscó el apoyo del BID, que brindó asesoría en materia institucional y logística.
Todo lo anterior se complementa con las garantías que se ofrecen a los inversionistas nacionales y extranjeros. La analista explica que cuando el Gobierno asumió parte de los costos, comprometió vigencias futuras para aportar recursos en los próximos 20 años para iniciar obras a corto plazo.
El Latam Leaders Forum también fue el espacio para hablar de otras redes económicas, con un foco especial en la Alianza del Pacífico. En este contexto, la relación entre México y China sirvió de ejemplo para reflexionar acerca de la posibilidad de proponer nuevos horizontes para la región.
Para Andrés Peña, executive director de Yanchang Petroleum International, en China hay actualmente disposición para generar negocios más horizontales que los que se han establecido tradicionalmente entre Estados Unidos y América Latina. Sin embargo, las relaciones con el gigante asiático, según otros panelistas del evento, proponen otro tipo de retos: como los pasos para generar confianza antes de hacer negocios o la necesidad de acercarse antes al gobierno que a las empresas chinas.
Pero más allá de las posibilidades de acercarse a China, los analistas coinciden en que la Alianza del Pacífico es la estructura ideal para empezar a construir un bloque económico y político sólido para el futuro. Los cuatro países que la integran integran una economía de cerca de 1,9 trillones de dólares en la que participan al menos 200 millones de personas. Para los expertos, ahí hay una fuerza suficiente para competir en cualquier mercado.
En el Latam Leaders Forum fue posible observar que cada vez hay más organizaciones interesadas en orientar su trabajo hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, cualquier proyecto que se empiece a gestar en estos espacios tendrá impactos ambientales y sociales sobre las comunidades. De ahí que eventos como este deberían contar con una mayor participación de la sociedad civil para generar un diálogo más enfocado hacia una visión sustentable de la región.