¿Qué es la Ley de Páramos?
(Ley 1930 de 2018 o Ley de Páramos)
La ley de páramos fue firmada hace dos años y debe ser reglamentada en los temas que se mencionarán a lo largo de esta cartilla. Por esto, este documento busca presentar las características más importantes de la Ley, pero también mostrar dónde están los principales retos y cómo las comunidades que habitan en los páramos pueden incidir sobre los planes y las acciones que los afecten, como parte de la responsabilidad compartida de proteger estos ecosistemas.
¿Qué son los páramos?
Los páramos son ecosistemas de alta montaña, majestuosos y frágiles, con temperaturas frías, vientos fuertes, neblina y lluvias permanentes. Es allí donde las nubes se transforman en agua, donde nacen los ríos que permiten la vida de personas, plantas y animales. Son importantes para la vida natural y para las millones de personas que dependen del agua y del aire limpio.
¿Por qué son importantes?
- Regulan el clima y retienen el carbono, por lo que contribuyen con la mitigación del cambio climático. Son lugares donde nace el agua que alimenta la vida.
- Para las culturas indígenas los páramos eran y son lugares sagrados, en los que se realizan rituales de ofrenda y pagamento a los dioses y a la naturaleza.
- Allí han vivido y viven actualmente comunidades campesinas.
- Son lugares de alta biodiversidad, allí viven animales como:
El oso de anteojos, el lobo o zorro de páramo, conejos, ´pumas, guartinajas, venados, roedores de varias especies, lagartijas, aves como el cóndor de los Andes, águilas, búhos, patos y colibríes, entre otros.
Ver publicación aquí:
Descargar publicación aquí