Las cartas sobre la mesa: Posiciones de negociación de los países de América Latina y el Caribe

a-Contenido informativo propioLas cartas sobre la mesa: Posiciones de negociación de los países de América Latina y el Caribe

¿Qué está en juego para Latinoamérica en las negociaciones en la semana decisiva? ConexiónCOP conversó con algunas delegaciones en los países latinoamericanos, o los bloques que integran, para conocer sus exigencias y contribuciones frente al cambio climático. Han sido resumidas en ítems simples.

 

¿Qué está en juego para Latinoamérica en las negociaciones que hoy entran a su semana decisiva? ConexiónCOP conversó con algunas delegaciones en los países latinoamericanos, o los bloques que integran, para conocer sus exigencias y contribuciones frente al cambio climático. Han sido resumidas en ítems simples. Recuerden que la información propia de la web puede ser usada libremente.

Brasil

Antonio Marcondes, embajador y subsecretario General de Medio Ambiente, Energía, Ciencia y Tecnología de Brasil

Posición:

  • Aumentar el nivel de las negociaciones.
  • Mantener la temperatura global hasta 2º C
  • Que sea un acuerdo efectivo, interrumpir el aumento de la temperatura global.
  • Que sea justo para quienes vivimos la situación climática de estos días.
  • Que sea basado en la ciencia.
  • Están retrasando las negociaciones en temas de diferenciación, de cómo preservar la convención, que la tenemos intacta. Los países en desarrollo sólo pueden decir cuánto limitarán sus emisiones cuando sepan cuanta ayuda recibirán en financiamiento y tecnología.

Medidas y contribuciones:

  • “Las contribuciones no deben estar centradas solo en mitigación, sino también adaptación y medios de implementación”.
  • Las contribuciones que se presentarán el próximo año serían vinculantes a partir del 2020. Antes de eso, Brasil se ha comprometido a reducir sus gases de efecto invernadero entre 36,1% y 38,9% por debajo de las emisiones previstas para ese año.

¿Qué es adaptación y mitigación? CONEXIÓNCOP te lo explica en este enlace.

Vulnerabilidades:

  • El país está preocupado básicamente por la producción agrícola y la protección de los bosques, como sus vulnerabilidades ante el escenario futuro de calentamiento global. Además, se espera que esos efectos impacten en la larga costa, su fauna marina y el régimen pluviométrico, así como en su infraestructura.

Consulta:

  • “Estamos en medio de un proceso interno muy amplio de consultas que abarca desde la sociedad civil, sectores productivos y movimientos sociales, para que esos aportes y preocupaciones, el gobierno finalice su contribución”.

Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en inglés) y BELICE

Carlos Fuller, del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, que representa a los países angloparlantes de esa zona, además de Surinam, Guyana y Belize, de donde es miembro de delegación.

Posición:

  • Tener el acuerdo para el 2015, tener una decisión en las contribuciones nacionalmente determinadas, que deben enfocarse en la mitigación.
  • Otros aspectos que tienen que ver con adaptación, pérdidas y daños, y financiamiento, deben ir en un nuevo acuerdo.
  • “La parte más dura de la negociación está en el procedimiento. Si seguimos con el texto actual, o si necesitamos crear un nuevo texto que todos apoyen”, sostiene Fuller.

Medidas y contribuciones:

  • Hemos creado una institución que coordina todos los asuntos del cambio climático en la región. Esa institución ha sido capaz de recaudar en los últimos 5 años $45 millones para invertir en proyectos de adaptación.
  • También creamos un mecanismo para reducir nuestro perfil energético, para dejar de importar petróleo y utilizar nuestros propios recursos. El dinero ahorrado se invierte en adaptación.

Vulnerabilidades:

  • Los países de la región son extremadamente vulnerables a los huracanes, que incrementarán en frecuencia e intensidad. “Lo que más preocupa es el ambiente marino. Los corales se están blanqueando. La acidificación del mar está afectando a los ecosistemas severamente y eso tiene un impacto muy severo en la pesca, asunto sobre el que queremos hacer hincapié”, dijo Fuller.
  • Agrega: “En el Caribe la temperatura aumenta más que en el resto del planeta. Cuando ves cuánto ha aumentado la temperatura global desde 1850 hasta el presente, el promedio global es de 0,8 ºC, pero en el Caribe, desde 1960 hasta la fecha, el promedio de aumento de la temperatura es de 1 ºC”.

Afinidades:

  • “Los países en el Pacífico y en el Océano Índico están teniendo los mismos problemas que enfrentamos. Los países de Centroamérica también temen estos mismos asuntos. Muchos de nosotros estamos bastante afectados. Por el momento mantenemos relaciones bilaterales para establecer posiciones comunes”, sostuvo.

Chile

Marcelo Mena Carrasco, Subsecretario de Medio Ambiente de Chile.

Posición:

  • “Nos sentimos muy cómodos con la posición que se plantea en Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), porque somos países con una visión progresista del cambio climático. Creemos que el desarrollo no es incompatible con la descarbonización de nuestra economía”.
  • “Una posición país ambiciosa puede traerle a Chile un crecimiento económico importante, además de generación de empleo. Para Chile, que es un país que no tiene combustibles fósiles propios, reducir su consumo trae rentabilidad para todos los actores”.

Medidas y contribuciones:

  • Llegamos con más acción previa. Hemos tenido una serie de medidas estructurales y políticas que permiten reducir las emisiones de GEI en el país.
  • Estamos culminando el proceso MAPS Chile, gracias al cual tenemos sobre la mesa el costo y beneficio de 96 medidas de mitigación a lo largo de todos los sectores económicos. Nuestro desafío es transformar esas 16 medidas en una realidad.
  • En diciembre entra en el parlamento una red de eficiencia energética que va a permitir reducir en 20% el consumo energético proyectado del país.
  • Entró, además, una ley de reforma del sistema eléctrico que modifica las licitaciones de energía y ha permitido el ingreso de 12 nuevos actores de energía renovable.
  • Se ha aprobado en la reforma tributaria dos impuestos verdes: a la generación eléctrica y al transporte. Reducir emisiones en sectores que emiten más.
  • Plan Nacional de Adaptación liderado por el consejo de ministros.
  • Informe bienal sobre la contribución de Chile al cambio climático.

Vulnerabilidades:

  • El talón de Aquiles de la economía chilena va a ser la escasez hídrica. Estamos en un proceso de reforma en agua y protección de glaciares. Hubo una reforma al código de agua que permita asegurar el suministro para el ser humano, conciliándolo con la actividad económico.
  • La desalinización de agua es habitual. Hay un delegado presidencial para del agua, que es un tema de preocupación central para Chile. Tenemos un plan nacional de adaptación, que además incluye planes sectoriales para biodiversidad, agropecuario, infraestructura, ciudades, etc.

Consulta:

  • El 17 de diciembre someterán a consulta pública la posición del país de adaptación y mitigación al cambio climático, así como los planes y normativas sometidas a participación ciudadana vía redes sociales, web y eventos. Este es un compromiso del país que tiene que ver con sus ciudadanos, sus empresarios y con el gobierno.

(Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC) y Costa Rica

Giovanna Valverde, presidencia de Pro-Tempore AILAC y jefa de la delegación de Costa Rica.

Posición:

  • Buscamos lograr un acuerdo vinculante para todas las Partes.
  • Que se acuerde en la COP de Lima el ‘Up Front Information’ UFI (información por adelantado) para que todos los países, en el primer semestre del 2015, presenten sus contribuciones nacionalmente determinadas.
  • Solicitamos comunicaciones e inventarios nacionales: cuánto y qué tipo de gases se están emitiendo en cada sector.
  • Es importante que no hablemos solo de mitigación, sino de adaptación.
  • Creemos en los principios de la convención. Tenemos responsabilidades comunes, pero diferenciadas de acuerdo a sus capacidades respectivas. Los países grandes, que han contaminado más, tienen una responsabilidad histórica, pero eso no significa que todos los demás tenemos una responsabilidad con el planeta. Por eso, todos los miembros de AILAC están haciendo acciones concretas para reducir sus emisiones. Todos tenemos qué aportar en este proceso.

Contribuciones:

  • Todos los países están invirtiendo en Acciones de mitigación apropiadas a cada país (NAMAS) y NAPS de acuerdo con sus recursos y posibilidades.

Vea aquí un informe con la compilación de las metas de reducción de emisiones para Partes del Anexo I y países en desarrollo.

Vulnerabilidades:

  • Los países centroamericanos (Costa Rica, Guatemala y Panamá) son los más vulnerables. Sin embargo, los seis países están sufriendo el impacto en temas como sequía, exceso de lluvias en diferentes zonas.

COSTA RICA

Medidas y Contribuciones:

  • En 7 años el país quiere llegar a la meta de carbono neutral.
  • El trabajo para ello empezó hace 4 años, definiendo estrategias de mitigación, especialmente en el sector agropecuario y ganadero.
  • Hace dos semanas el país lanzó su tercer inventario de gases basado en datos del 2010 y el próximo, que sale el próximo año, estará actualizado con cifras del 2012.
Este artículo ha sido concebido para ser usado libremente y su reproducción está autorizada. Los contenidos publicados en el portal ConexiónCOP son seleccionados según un criterio exclusivamente periodístico y no representan la opinión de las instituciones involucradas. Algunas imágenes y vídeos usados en los artículos pertenecen a otras entidades y están protegidas por sus normas específicas. Agradeceremos que, en la medida de lo posible, citen a ConexiónCOP como fuente de información.