Un nuevo informe de la Asociación Ambiente y Sociedad analiza el rol que cumple el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en la promoción de Asociaciones Público Privadas.  

Más de dos décadas después de que se empezaran a implementar las dinámicas de desarrollo establecidas por el Consenso de Washington, el mundo sigue reevaluando sus directrices. Las asociaciones público-privadas (APP), por ejemplo, nacieron en los años noventa como una estrategia para suplir las necesidades que el sector público no podía satisfacer por su propia cuenta. El modelo se fortaleció con el paso de los años y, a pesar de lo riesgos advertidos por el Banco Mundial o investigadores como David Hall, fue reimpulsado por la banca internacional luego de la crisis financiera de 2008.

La parte I del Informe analiza el papel que juega el Banco Mundial y el BID como promotores, orientadores y financiadores de estas asociaciones. El informe de la AAS explica cómo entidades como la Corporación Financiera Internacional (CFI o IFC, por sus siglas en inglés), dentro del Grupo Banco Mundial, o el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), dentro del BID, se encargan de identificar los proyectos que necesitan los países de la región para promoverlos y financiarlos por medio de las APP. Todo esto se traduce en la intervención del sector privado, por un lado, pero además supone la participación activa de la banca multilateral en los Estados que se adhieren a estos modelos de financiación.

La parte II del documento expone dos puntos centrales. En primer lugar, las agendas específicas desarrolladas por el Banco Mundial y el BID para la promoción de las APP a nivel regional. Allí se especifican los programas de asesoría para la capacitación de agentes e instituciones a través de los cuales han implementado, a nivel institucional y legal, los principios y la política APP según los lineamientos establecidos por la banca multilateral. Por otro lado, se presenta la caracterización del desarrollo de proyectos de APP en tres Estados nacionales: Colombia, Brasil y Perú, calificados como Estados “desarrollados” para el impulso de APP, según el informe Infrascopio (2014), elaborado por The Economist Intelligence Unit en asociación con el Fondo Multilateral de Inversiones del BID.

El informe de la AAS es un llamado a la sociedad civil para que se evalúe el contexto político, geopolítico y legal que orienta a este tipo de asociaciones, el papel de la participación de la sociedad civil en el monitoreo de los proyectos realizados bajo las APP.

Descargar informe parte I aquí

Descargar informe parte II aquí