La sociedad civil publica un análisis de las metas nacionales de cambio climático

a-Contenido informativo propioLa sociedad civil publica un análisis de las metas nacionales de cambio climático

Es necesario un salto cualitativo para alcanzar en París un Acuerdo ambicioso y justo

(Bonn, Alemania, 19 Octubre, 2015) – De cara a la conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático en París, la sociedad civil ha publicado hoy su análisis de las metas de cambio climático a nivel de país desde una doble óptica: la científica y la de equidad.

A primeros de Octubre, un total de 146 países, representando aproximadamente el 87 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, remitieron sus metas de cambio climático a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Las metas establecidas por los países –denominadas Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, INDC por sus siglas en inglés- serán piedra angular en el nuevo acuerto global que debe alcanzarse en Diciembre durante la cumbre que reunirá a las 196  Partes que conforman la CMNUCC.

Bajo el título Su justa parte: el análisis de la sociedad civil sobre el principio de equidad en los INDCs, el informe indica que aún persiste una brecha importante entre la ambición necesaria para evitar un cambio climático catastrófico, y las metas que los países han presentado hasta la fecha. El informe ofrece una revision independiente, apoyada por movimientos sociales, ONGs de desarrollo, sindicatos, grupos religiosos y otras organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo.

El informe estima la justa parte que cada país debería asumir en el abordaje del cambio climático, en función de su grado de responsabilidad histórica y de sus capacidades para enfrentar el cambio climático.

El informe esgrime que, mientras la equidad es un principio nuclear del proceso establecido por Naciones Unidas para alcanzar un nuevo acuerdo climático global, hasta la fecha los países han podido determinar sus propias metas sobre una base puramente nacional, sin mayor referencia a la magnitud del esfuerzo global requerido o a lo que sería justo asumir. El informe alerta además que solo tenemos entre 10 y 15 años para ejecutar la significativa reducción de emisiones necesaria para evitar que el cambio climático se manifieste de manera descontrolada.

El informe señala que todos los grandes emisores deberán elevar sus metas para cerrar la brecha de ambición en la reducción de emisiones; y que ésto puede realizarse de una manera equitativa. Los emisores más ricos deben reducir sus emisiones sustancialmente y deben contribuir a mayores reducciones de las emisiones y a medidas de adaptación en los países más pobres a través de apoyo financiero adicional y de acceso a tecnología.

El informe recomienda que el acuerdo de París ofrezca un marco de referencia en el que los gobiernos establezcan metas acordes al principio de equidad y a lo que la ciencia determina es necesario:

  • Evitar un aumento de 3ºC en la temperatura del planeta, require por parte de los gobiernos asumir metas de reducción de emisiones de cara al 2015, 2030, 2040 y 2050, con vistas a un escenario de cuasi cero emisiones hacia la mitad de este siglo;
  • El Acuerdo de París debe incluir un mecanismo que eleve la ambición de las metas actuales antes de que entren en vigor en 2020 y, a partir de esa fecha, cada cinco años;
  • El Acuerdo deberá incluir un salto sustancial en la financiación climática disponible a nivel internacional
  • El Acuerdo debe establecer un plan claro y equitativo para abordar la brecha de reducción de emisiones existente a través de nuevas acciones de cooperación sostenidas por el apoyo reforzado de los países desarrollados más responsables.

Nota para los editores:

  1. El informe está disponible aquí: http://civilsocietyreview.org/
  1. Acceda a notas de prensa y declaraciones de individuales de las organizaciones aquí:http://civilsocietyreview.org/
  1. La lista a continuación incluye organizaciones regionales y globales que apoyan este informe. La lista completa, que incluye organizaciones nacionales está disponible aquí: http://civilsocietyreview.org/

ActionAid International
Asian Peoples Movement on Debt and Development
Climate Action Network South Asia
CARE International
Center for International Environmental Law
Christian Aid
CIDSE
Climate Action Network Latin America
EcoEquity
Friends of the Earth International
International Trade Union Confederation
LDC Watch International
Oxfam
Pan African Climate Justice Alliance
SUSWATCH Latin America
Third World Network
What Next Forum
WWF International

 

Para mayor información, por favor contacte a:

Grace Cahill – ActionAid International

grace.cahill@actionaid.org  / +44 (0)7734 131626

Denise Fontanilla – Asian Peoples’ Movement on Debt and Development
dmfontanilla@gmail.com / +639178514890

Joe Ware – Christian Aid

JWare@christian-aid.org / +44 (0) 207 523 2418

Nathan Thanki – Equity and Ambition Group (and contact for FoE EWNI as well)

nthanki@coa.edu / +44 849568242

Lucy Brinicombe – Oxfam

LBrinicombe@oxfam.org.uk / brinicombelucy@hotmail.com / +44 (0 77 86 11 0054

Mandy Jean Woods – WWF International

mwoods@wwf.org.za / +27 72 393 0027