A pocos días de finalizar la COP21, continúa la incertidumbre por el contenido del nuevo acuerdo climático que deberán firmar 195 países. La eliminación del componente de derechos humanos del borrador del acuerdo resulta preocupante y la sociedad civil no se queda callada.
“It is a simple message. Climate change interferes with a wide range of human rights. (Es un mensaje simple. El cambio climático interfiere con un gran rango de derechos humanos)” -John Knox, Special Rapporteur on Human Rights and Environment.
En el Artículo 2 del borrador del acuerdo climático que fue presentado al inicio de la conferencia, en el cual se señala el propósito del acuerdo, se habían incluido cuestiones relacionadas a los derechos humanos como equidad intergeneracional, equidad de género y derechos de las poblaciones indígenas. Sin embargo, en la nueva versión del borrador que fue presentada el día de ayer, el aspecto de derechos humanos había quedado reducido. Del mismo modo, en aspectos como financiamiento, adaptación y objetivos a largo plazo, aún no se había llegado a un consenso.
Según explica Natalia Gómez, abogada especialista en derechos humanos de Ambiente y Sociedad, existía un consenso para integrar el enfoque de derechos humanos en las cuestiones climáticas. Es decir, que el acuerdo deba ser implementando sin vulnerar los derechos humanos. Sin embargo, países como Arabia Saudita, impulsaron que el enfoque de derechos humanos quedara relegado al preámbulo del acuerdo mas no en la parte operativa, la cual tiene más fuerza y es la que se aplicará en el futuro.
Por otro lado, Natalia explica que en Latinoamérica son varios los países que impulsan la incorporación de los derechos humanos en el acuerdo climático. “Hay un gran liderazgo de México, de Costa Rica, de Chile, al igual que los países del Climate Vulnerability Forum”, señala Natalia.
Muchos de estos países se adhieren a la postura de que en el acuerdo se plantee de que la meta a largo plazo no supere los 1.5 C de aumento de temperatura puesto que de lo contrario, estos países serían los primeros en asumir los catastróficos efectos del cambio climático.
Ante la posibilidad de contar con un acuerdo débil que no termine de incorporar los asuntos claves para hacerle frente al cambio climático, teniendo en cuenta las necesidades de las personas, diversas manifestaciones se han llevado a cabo dentro y fuera de la COP21 en los últimos días.
#RedLineAction
El día de hoy, activistas y representantes de la sociedad civil se unieron en una manifestación pacífica al interior del Venue de la COP21 para dar a conocer los aspectos del acuerdo climático que los ciudadanos exigen sean incorporados en el acuerdo.
En las negociaciones climáticas, una línea roja se refiere a aquellos temas que no son negociables. Del mismo modo, la ciudadanía da a conocer los temas que no deben ser negociables:
0 Emisiones – Equidad – Financiamiento – Justicia – y Conformidad.
Foto: Alina Aguilar
Más de 100 representantes de diversas ONGs, armaron una línea a lo largo del corredor Champs Elysee al interior de la Sede Oficial de la COP21. Una tela de más de 40m de largo fue extendida a lo largo de dicho corredor con la intención de simbolizar las “líneas rojas” que la sociedad civil exige a los negociadores.
Durante la activación, se escucharon cánticos referidos a las 0 emisiones para 2050, la claridad en los mecanismos de financiamiento, la incorporación de equidad de género, equidad intergeneracional, justicia climática y contar con una meta más ambiciosa en el acuerdo.
Se espera que en el nuevo borrador del acuerdo que será publicado el día sábado, se pueda contar con avances significativos en los temas que no deben ser pasados por alto.
“System Change not Climate Change”, pedido de la Sociedad Civil.