Una caminata sagrada por siete lagunas de Bacatá, cuatro recorridos por cerros orientales y espacios del agua, abrieron hoy desde las 5:30 de la mañana, el Encuentro de las Américas Frente al Cambio Climático, que se extenderá hasta el miércoles 23 de septiembre, días en los que se realizarán diferentes eventos con un fin en común, defender el planeta Tierra, informó el Distrito.
El segundo día, lunes 21 de septiembre, la plenaria inaugural tendrá como temática esencial, Voces Locales y Alianzas por la Justicia Climática, a la vez que será la apertura, en la Plaza de Bolívar, del evento ciudades seguras y luego la entrega oficial de la peatonalización de la Carrera Séptima, en el centro de Bogotá.
Simultáneamente se estarán llevando a cabo dos plenarias adicionales sobre Ciudades Incluyentes, Ciudades Resilientes y Agua, Territorio y Cambio Climático. Además, el Foro Nacional Ambiente y Posconflicto y el Taller Ciudad, Religiones y Cambio Climático, donde la encíclica del Papa Francisco sobre temas ambientales será la base de la discusión entre miembros de diferentes religiones.
La tarde del lunes terminará con otra plenaria denominada, Financiación del Clima: hacia un nuevo modelo.
DIA SIN CARRO Y MOVILIZACIÓN POR EL CLIMA
Como parte de la celebración del Día sin Carro, la ciudad verá el amanecer del 22 de septiembre, tercer día del Encuentro por el Clima, sin este transporte que hoy contamina ciudades enteras, pero que además soporta el modelo económico global en los combustibles fósiles, maltratando así la tierra y los mares.
Saldrán de la ciudad más de un millón de vehículos y otro tanto de motocicletas para ser reemplazadas por caminatas saludables, dos millones de viajes en bicicletas y el uso exclusivo de transporte público, un día además universal y que para esa misma fecha tendrá en más de 1.500 ciudades la misma dinámica.
La agenda del Encuentro tendrá dos plenarias en la mañana relacionadas con la propuesta Nuevo Clima, Nuevo Modelo de Desarrollo y Cambios Culturales para el Buen Vivir.
FESTIVAL Y CONCIERTO, MOVLIZATE POR EL CLIMA EN LA 7a
Sobre el medio día de ese martes y desde el Centro de Memoria y el Parque Nacional, comenzará el festival Freskiar el Ambiente, un recorrido desde dichos lugares hacia la Plaza de Bolívar. En eso puntos y antes de iniciar el recorrido hacia el centro de la ciudad, actividades culturales y manifestaciones sociales amenizarán el Encuentro por el Clima, para luego y finalizando la tarde encontrar una manifestación musical nacional y extranjera, llena de sorpresas para los asistentes amantes de la tierra, el agua y la vida.
Muchas más reuniones y encuentros académicos se habrán desarrollado en diversos lugares de la ciudad y ya se habrán revisado todos los aportes a la Carta de Bogotá, como se habrán consolidado los respaldos y adhesiones para unir voces universales por el clima. Esa carta definitiva recorrerá más caminos acompañada por una postal fotográfica nutrida de cientos y miles de biciusuarios que ese día habrán privilegiado este medio de transporte, por su salud y la del planeta.
Probablemente y para ese momento, también los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá, habrán sembrado 20.000 árboles, del millón que anualmente reclama la ciudad, no solo por los temas de calidad del aire, sino también los de recurso paisaje.
CUARTO DIA DEL ENCUENTRO
El último día del Encuentro por el Clima, será la recopilación de una Jornada que llevó a miles y millones de personas a reflexionar sobre sus hábitos de consumo y compromisos para salvar y preservar el planeta.
Para ese día, el agotamiento de muchos, será la satisfacción multitudinaria de quienes captaron el mensaje por la Justicia Climática, se apropiaron de él, lo evidenciaron en sus vidas e hicieron una manifestación personal o colectiva por “una causa común, en la casa común”: cuidar el planeta.