Foro China – Latinoamérica / Banco de BRICS: habrá variaciones sustantivas en estos nuevos espacios?

a-Contenido informativo propioForo China – Latinoamérica / Banco de BRICS: habrá variaciones sustantivas en estos nuevos espacios?

A partir de hoy en Fortaleza se da comienzo con una reunión de Ministros de Finanzas a la VI Cumbre de los BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica cuyo objetivo central es el establecimiento del Banco de los BRICS. Esta nueva institución financiera dispondrá de un capital inicial de 50.000 millones de dólares aportados por partes iguales entre los cinco socios del bloque económico, y tendrá un Fondo de contingencias financieras de 100.000 millones de los cuales China aportará US$41.000 millones; Rusia, Brasil e India US$18.000 millones cada uno y Sudáfrica los US$5.000 millones restantes.

La Cumbre propiamente dicha se adelantará el martes 15, y luego los Jefes de Estado irán a Brasilia donde se reunirán con los Presidentes de UNASUR en un primer acto oficial como bloques económicos y políticos, y en el marco del evento se tiene previsto el lanzamiento del Foro China – Latinoamérica.

Ya en el plano bilateral, China hará visitas de Estado a Argentina, Cuba, y Venezuela para sellar más acuerdos de empresas chinas en renglones como energía, minería, pesca, entre otros. Vale la pena tener en cuenta que actualmente cerca de un 75% tanto de los préstamos como de las inversiones directas chinas en Latinoamérica van a 4 países amazónicos: Brasil, Venezuela, Ecuador y Perú, y el mayor porcentaje se concentra en los sectores petrolero y minero. Con estas visitas China refrenda su interés en la región, y en determinados países de los cuales ya es su segundo y tercer socio comercial mientras que los otros pugnan por hacer parte de este sitial.

Para las organizaciones sociales esta multipolaridad en las relaciones de los países del llamado sur arrojará beneficios si realmente se aplican nuevas condiciones: si se cumple con la anunciada política de la ganancia repartida entre los nuevos socios; si se rebasa la agenda extractivista; si las inversiones provenientes de estos acuerdos se dotan de altos estándares socio ambientales; si se mejora la transparencia de la toma de decisiones sobre los proyectos de desarrollo, y si no se aumentan los pasivos ambientales que han dejado proyectos con otro tipo de inversionistas.

Mientras esto no ocurra, tendremos nuevas siglas, nuevas intencionalidades en los discursos del desarrollo pero no habrá modificaciones en las condiciones del financiamiento ni en el resultado de los proyectos para el medio ambiente y los habitantes de la región.