Se llevó a cabo el 22 de abril, la  sesión de diálogo de la sociedad civil para catalizar acciones climáticas a nivel Nacional en la sede de la ONU

¿Qué hacer para fortalecer la transparencia una vez el acuerdo de parís sea firmado? Esta fue la pregunta con la que el día 22 de abril en la sede Naciones Unidas en Nueva York, Yamide Dagnet,Asociada Senior del Insituto Mundial de Recursos (WRI) dio apertura al evento paralelo organizado por Climate Action Network (CAN),  el Servicio de Enlace No Gubernamental de las Naciones Unidas (UN-NGLS) y el World Resources Institute (WRI) en la sede las Naciones Unidas en la Ciudad de Nueva York, del cual Asociación Ambiente y Sociedad se hizo partícipe como una de las pocas organizaciones latinoamericanas presentes en el evento, el cual a su vez, contó con las participación de líderes de la sociedad civil y  representantes de entidades estatales.

“La gente que vive los efectos del cambio climático, son las personas adecuadas para escribir los documentos, ellos deben estar en todo el proceso”, fue una de las frases de apertura que utilizó Hindou Oumarou Ibrahim de la Asociación de Mujeres Peules Autochtones du Tchad (AFPAT), resaltanto además que la implementación del acuerdo debe implicar un alto nivel de transparencia, así como el deber de los estados de establecer políticas que permitan conocer como el sector privado realiza acciones en pro, o en contra del acuerdo firmado, puesto que la transparencia debe ser para todos, tanto empresas, gobierno y sociedad civil. Así mismo se resalto la oportunidad que las INDCs representan para lograr acciones inclusivas y adecuados procesos de transición para la descarbonización global. Soluciones falsas como el uso del Fracking fueron puestas en la mesa por parte de Xiuhtezcatl Martinez – joven director de Earth Guardians cuya familia ha sido afectado por el uso de esta técnica, afirmando además que es necesario pensar cómo, más allá del acuerdo, vamos a implementar el mismo pues no se trata solo del ambiente, se trata también de las generaciones venideras, los niños, y la vida humana.

Para nadie es un secreto que la transparencia es la llave para lograr una participación efectiva, sin embargo, hoy en día se ha convertido en la más grande barrera para los pueblos que buscan hacer frente a los efectos del cambio climático. Datos abiertos, la posibilidad de acceder a información sobre implementación de proyectos, manejo de recursos financieros públicos y privados, monitoreo y exigibilidad de acciones implementadas para mitigar y adaptarnos al cambio climático, así como la real inclusión de criterios de expertos y saberes ancestrales son puntos esenciales para mejorar la gobernabilidad de los recursos de los recursos naturales y un desarrollo realmente sostenible. Una sociedad civil organizada, que se retroalimenta técnica e intelectualmente, que identifica caminos de incidencia de manera conjunta es una sociedad civil que puede lograr cambios sobre las políticas de transparencia y participación que desarrollan los gobiernos. El acuerdo de París es apenas un paso, pero es la gran muestra de los resultados que una sociedad que exige cambios en el desarrollo y que actúa de manera unida, puede lograr.