En la última década, en la mayoría de países de América Latina se ha logrado un importante avance en el reconocimiento formal de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y locales, llegando a reconocerse el 18% del territorio Latinoamericano como tierras en propiedad de pueblos indígenas y comunidades locales y un 5% adicional en tierras designadas para uso comunitario, lo que corresponde a una extensión de 435.13 millones de hectáreas.
Además, la mayoría de los países han incorporado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la legislación nacional. No obstante este avance en el reconocimiento de derechos de tenencia colectiva, la implementación de las reformas que dieron paso al reconocimiento de tenencia es aún frágil, incompleto y empañado por una serie de restricciones incluyendo falta de recursos, de capacidad y voluntad política, aspectos que en la práctica limitan el ejercicio o goce de estos derechos.
A lo largo de la región, la presión por la demanda global sobre los recursos naturales y la tierra de las comunidades está aumentando y los gobiernos están tomando medidas para modificar sus leyes y regulaciones para dar oportunidad a una mayor inversión extranjera en el sector extractivo, acompañado de proyectos de mejora de la infraestructura vial. Al mismo tiempo está generándose una movilización de organizaciones comunitarias y la sociedad civil para asegurar que los derechos reconocidos y consuetudinarios no sean afectados.
OBJETIVO:
El presente Encuentro Regional tiene como finalidad generar un análisis sobre las tendencias recientes en reformas normativas y políticas en materia de desarrollo e inversión que están teniendo un efecto en el ejercicio, goce e implementación de los derechos de tenencia colectiva sobre la tierra y los recursos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes y locales. Así mismo el encuentro espera identificar las oportunidades, iniciativas y propuestas para hacer frente a estas tendencias que permitan generar aprendizajes y nuevas alianzas en el nivel nacional, regional y global.
Agenda