La expansión económica del gigante asiático y su llegada a varios países sudamericanos es recibida con brazos abiertos por los gobiernos, mientras levanta voces de alerta desde varios sectores. Con capitales chinos también han llegado falta de transparencia, afectaciones medioambientales y problemas con las comunidades.

En el contexto de la expansión de las áreas de influencia de China y el papel cada vez más preponderante del país asiático como líder mundial, América Latina se ha convertido en uno de los destinos más atractivos en términos económicos. Las inversiones chinas en el subcontinente incluyen proyectos de infraestructura, energéticos y extractivistas desarrollados por empresas o consorcios con un fuerte apoyo estatal que limita las posibilidades de competencia y regulación local.

Consejo de Redacción, con el apoyo de las organizaciones Ambiente y Sociedad, Fundeps y Derecho Ambiente y Recursos Naturales, coordinó tres investigaciones en Colombia, Perú y Argentina que muestran cómo la influencia económica china en América Latina ha contribuido a la reactivación económica –sobre todo después de la crisis provocada por la pandemia de covid-19–, pero también ha generado dinámicas nocivas ante la pasividad de los gobiernos nacionales.

Ver especial completo clic aquí.

El poder de China en la infraestructura colombiana

Poderosas empresas chinas están ejecutando megaproyectos de infraestructura en Colombia. ¿Quiénes son, por qué están en Colombia, y cuáles son las oportunidades y los riesgos de su presencia en el país?

Leer especial completo aquí.

Inversiones chinas: una agenda pendiente con los pueblos indígenas

Entre las numerosas empresas chinas que operan en el Perú, destacan las del sector de minería e hidrocarburos. Estas tienen en común conflictos sociales con las poblaciones indígenas de su entorno, como los generados en el Lote 58 y la Hidrovía Amazónica. Los principales reclamos están relacionados con la contaminación ambiental, el derecho a la consulta previa, el pago de compensaciones, entre otros.

Leer especial completo aquí.

Un aterrizaje millonario y opaco

La Argentina tiende lazos con China mientras necesita cumplir el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar su deuda externa. La postal del acercamiento con el gigante asiático es ahora un poco más nítida, pero no del todo transparente. Se expresa en declaraciones públicas, se cristaliza mediante la firma de acuerdos y recientemente tuvo un vuelco significativo: el ingreso del país sudamericano a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

Leer especial completo aquí.