El primer programa de TV en lengua indígena

a-Contenido informativo propioEl primer programa de TV en lengua indígena

Fuente: La República Perú

Este 3 de noviembre Tv Perú lanzará Ashi Añane, el primer magacín televisivo dirigido al pueblo asháninka. Una nación golpeada por el terrorismo y la pobreza, que hoy reivindica con orgullo su identidad.

Cuando Denis Contreras (32) era un niño, su abuelo solía contarle historias de su pueblo. Le hablaba del lenguaje secreto de las aves, del espíritu de los relámpagos, de los hombres poderosos que desafiaban a los demonios de la selva para conseguir la preciada sal.

Muchos años después, sentado en una cabina de Radio Nacional, Denis puede hablarles de estas historias –y de otras– a sus hermanos asháninkas. Al lado de su colega Cinthya Gonzales, todos los domingos, durante una hora, les habla de las leyendas y mitos de su pueblo. De sus costumbres. De sus plantas medicinales. De su gastronomía.

Ashi Añane (Nuestra voz) es el primer programa radial hablado en lengua asháninka y dirigido a este importante pueblo indígena. Fue lanzado en enero de este año, por iniciativa del presidente del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), Hugo Coya.

Y a partir del sábado 3 de noviembre, Ashi Añane será un programa televisivo. Saldrá por las pantallas de TV Perú, todos los sábados, de 6:30 a 7 de la mañana. De esta forma, Coya e IRTP continuarán el camino que iniciaron en 2016 con Ñuqanchik, su noticiero en quechua, y que siguieron el año pasado con Jiwasanaka, su noticiero en aimara.

Denis Contreras y Cinthya Gonzales podrán hablarle a sus hermanos y estos podrán verlos por televisión. ¿Para cuántos de ellos será la primera vez que se sienten frente a un televisor y entiendan lo que allí se está diciendo?

 

Los conductores

 

–Queríamos incorporar a TV Perú a una de las más importantes comunidades originarias del país– dice Hugo Coya. –El pueblo asháninka no tenía un vehículo de comunicación que les permitiera no solo estar informados sino, también, hablar de sus problemas y mostrarle al resto del país sus tradiciones y costumbres.

Coya cuenta que no fue fácil encontrar los conductores adecuados para el programa. En Lima no había comunicadores que tuvieran el asháninka como lengua materna. Lanzaron un casting a nivel nacional y fue así que conocieron a los carismáticos Denis y Cinthya.

Denis proviene de la comunidad nativa de Bajo Kapiri, distrito de Río Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. Comenzó a hacer radio a los 15 años gracias a su padre, quien tenía un espacio musical en una radio local. Él dice que en su adolescencia pasó por un momento en el que se alejó de sus raíces asháninkas, debido a que en su colegio le pedían que hablara castellano y a que temía que lo discriminaran. Fue en 2007, cuando una ONG creó un programa radial en asháninka al que él entró como reportero y luego conductor, que volvió a encontrar su identidad.

Cinthya es de la comunidad nativa de Chiringabeni, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, también en Junín. Todavía recuerda cuando su madre la mandó a los 11 años a Lima porque los terroristas estaban secuestrando y violando a las niñas. Es traductora intérprete y perito traductora certificada por el Ministerio de Cultura. Ha ejercido su profesión en juicios a mujeres que fueron secuestradas de pequeñas por el terrorismo y a las que, años después, la justicia acusaba de terroristas. También ha hecho algunos trabajos de locución para instituciones del Estado.

Su experiencia en algunos tribunales le hizo ver cuánto desconocimiento de los pueblos indígenas del país tienen muchos jueces y fiscales. Por eso es que le parece tan importante su labor como difusora de la cultura asháninka.

Y sí, en pleno siglo XXI, en la era de la información, todavía hay muchas autoridades y ciudadanos que ignoran mucho sobre esta nación indígena.

 

Cultura en expansión

 

–Hablamos del pueblo originario más grande de la Amazonía– dice Gerardo García, especialista en lenguas indígenas del Ministerio de Cultura.

Según el Censo Nacional del 2017, unos 55 mil peruanos se autoidentifican como asháninkas. Ellos viven, principalmente, en los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Cusco y Ayacucho.

De acuerdo al Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), cerca de 6 mil miembros de esta etnia fallecieron durante el conflicto armado, de un total de 52 mil estimados en el censo de 1993. Cerca de 10 mil fueron desplazados de sus territorios y 5 mil estuvieron cautivos de Sendero Luminoso. Fueron, de lejos, el pueblo amazónico más golpeado por la subversión.

Hoy, todavía no totalmente recuperados de los años del horror, afrontan otras preocupaciones, como la invasión de sus tierras, el narcotráfico, la tala ilegal y la contaminación.

Gerardo García dice que la cultura asháninka vive un momento de expansión, gracias a que, entre otras razones, tiene organizaciones sociales sólidas y líderes destacados, como Ruth Buendía, ganadora del prestigioso Premio Medioambiental Goldman en 2014.

Denis Contreras y Cinthya Gonzales coinciden en que un factor clave ha sido la introducción de la educación intercultural bilingüe en las escuelas.

–Hay jóvenes que viven cerca de las ciudades que sienten vergüenza de hablar su idioma– dice Cinthya. –Nosotros estamos rescatando eso. Y los profesores bilingües están ayudando mucho.

 

Ciudadanos informados

 

Un aspecto importante del programa es que entrevistan a asháninkas destacados de la sociedad. En la radio han tenido a personalidades como el pintorEniseas Casanto, al experto en políticas bilingües Leo Almonacid, al dirigente indígena Guillermo Ñaco y al alcalde electo de Megantoni, Daniel Ríos, entre otros.

Hablan de plantas medicinales como la uña de gato o la chakamishi, la hierba que usan las mujeres asháninkas para ocultar sus canas; aconsejan cómo preparar el ahumado de venado, la chipa de pescado o el anticucho de suri; y enseñan que hay expresiones culturales, como el uso de huayruros, por ejemplo, que hermanan a asháninkas y no asháninkas.

Y, por supuesto, brindan noticias. Nacionales, regionales y locales. Porque, como dice Hugo Coya, para ejercer su ciudadanía, ellos necesitan estar informados.

–Estamos trabajando para que los ciudadanos que no hablan castellano o lo hablan parcialmente se sientan integrados. Y el primer requisito de esta integración es que estén informados. Cómo puedes decir que son ciudadanos si ni siquiera saben qué está ocurriendo en su propio país. Qué hace su gobierno, sus autoridades, o si va a llover, si habrá huaicos, o si su selección de fútbol ha ganado o ha perdido.

Como era previsible, el anuncio del lanzamiento de Ashi Añane ha hecho que representantes de otros pueblos se hayan acercado a IRTP a pedir espacio para ellos. Coya dice que se vienen más programas. En ámbitos regionales.

–Si queremos llamarnos TV Perú y Radio Nacional no podemos dejar de reconocer que somos un país multicultural, multilingüístico, y que todos los peruanos, sin importar qué lengua hablen y cuál sea su origen, somos uno solo.