PAGE IN ENGLISH
[column size=”1-2″ last=”0″ style=”0″]El nuevo informe que se publicará en el Diálogo explora el impacto de la industria extractiva en los derechos colectivos sobre territorios y bosques de los pueblos y las comunidades en América Latina. Los hallazgos principales incluyen:
• El peso de las exportaciones del sector extractivo entre 1990–2009 subió, pasando en el Perú del 31% al 53%; en Colombia del 38,5% al 52,1%; y en Brasil del 12,5% al 38,2%.
• La Inversión Extranjera Directa (IED) centrada en el sector extractivo ha aumentado significativamente en los últimos dos años (en Guatemala se registró en ese período un incremento del 22%)
• Las áreas boscosas identificadas por los países, como potenciales para proyectos REDD+, a menudo se superponen o traslapan con territorios de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, y/o campesinos y áreas que están sujetas a concesión para industrias extractivas, lo cual conlleva a conflictos de intereses y aumenta el riesgo de no respetar los derechos humanos y de tenencia colectivos sobre sus territorios.
• Los principios de la Consulta Previa (CP) y el consentimiento previo libre e informado (CPLI) son a menudo rechazados en áreas mineras, lo que conlleva a conflicto, como el de Mandé Norte, Colombia; Mina Marlín, Guatemala, Conga, Perú y la resistencia frente a la ley minera del pueblo NgöbeBuglé de Panamá.
[/column]
[column size=”1-2″ last=”1″ style=”0″]Fecha:21 y 22 de marzo de 2013
Lugar:
Centro de Convenciones COMPENSAR,
Avenida 68 No. 49A-47
Bogotá, Colombia
[note color=”#A6CB39″]Temas
[list style=”check”]
- Responsabilidad ambiental, económica y social de la minería.[/list]
[list style=”check”]
- la articulación de las industrias extractivas con las políticas de cambio climático, bosques y derechos colectivos.[/list]
[list style=”check”]
- Los mecanismos para promoción de derechos forestales.[/list]
Nuevos enfoques y lecciones aprendidas para promover cambios positivos[/note]
Contacto para medios de comunicación:
Angélica Zambrano.
@Anyelik
Cel. 320 8461387
Tel.: (571) 510 55 53
Jenna DiPaolo
Cel. +1 202 412 0331
jdipaolo@rightsandresources.
Panelistas
Adalberto Padilla, Programa de equidad social, UICN, Honduras
Alfredo Molano, periodista independiente
Alfredo Viteri, Coordinador del Consejo Nacionalidad Kichwa de Pastaza, Ecuador
Alejandra Martin, Coordinadora de los servicios de asesoría, BSR
Amanda Romero, Investigadora y representante de la región América Latina y el Caribe, Business and Human Rights Center
Aresio Valiente, Director Ejecutivo del Centro de Asistencia Legal Popular, Panamá
Augusta Molnar, Directora, Programa de País y Regionales, RRI
Biviany Rojas, Abogada, Instituto Socio-ambiental, Brasil
Carlos Loret de Mola, Consultor Independiente, Perú
Eduardo Chaparro Ávila, Director Ejecutivo, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
Edwin Goñi, Economista Senior, Presidencia de Países, banco Interamericano de Desarrollo
Esperanza Martínez, Fundadora, Acción Ecológica, Ecuador
Gloria Amparo Rodríguez, Profesora e Investigadora, Universidad del Rosario, Colombia
Guillermo Rudas, Consultor, Consejo Nacional de Planeación, Colombia
Hugo Cabieses, Ex Viceministro del Ambiente, Perú
Humberto Campodónico, Consultor Independiente, Perú
Janis Alcorn, Sub Director FCMC, USA
José Absalón Suárez, Coordinador territorio y medio ambiente, Proceso de Comunidades Negras, Colombia
Margarita Benavides, Consultora independiente, Perú
Margarita Flórez Alonso, Coordinadora del Informe y Directora Ejecutiva, Asociación Ambiente y Sociedad, Colombia
Silvel Elias, profesor Universidad de San Carlos, Guatemala
Sofía Alejandra Rincón Bermúdez, Sector Análisis de Políticas, WWF Colombia
Tom Griffiths, Coordinador del Programa de Finanzas Responsables, Forest Peoples Programme
Agenda del evento
[quote style=”1″]La Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) es una coalición global de 14 socios y más de 120 organizaciones internacionales, regionales y comunitarias que avanzan en la tenencia forestal, las políticas y las reformas de mercado. RRI aprovecha la colaboración estratégica y la inversión de sus socios y colaboradores en todo el mundo, trabajando juntos en la investigación, la promoción y la convocatoria de actores estratégicos para catalizar el cambio en el suelo. RRI está coordinado por el Grupo de Derechos y Recursos, una organización sin fines de lucro con sede en Washington, DC. [/quote]