El día 5 de mayo del 2016 se llevo a cabo la  reunión intersectorial sobre el Principio 10, a cargo de la Unidad para el Gobierno Abierto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El encuentro  tenía como objetivo fundamental conformar una red intersectorial que impulse una estrategia abierta, colaborativa e innovadora, que permita avanzar en el acceso adecuado a la información sobre asuntos ambientales, la participación en los procesos de toma de decisiones y en el acceso a la justicia ambiental. A la reunión asistieron representaciones del gobierno, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Dentro de la reunión se buscó crear un diagnóstico de los problemas en la implementación y el cumplimiento del P10, por lo que los asistentes identificaron 5 problemas fundamentales, sus causas y sus efectos.

Los principales problemas identificados son (i) la debilidad en las instituciones, (ii) la falta de educación y pedagogía respecto al P10, (iii) la falta de justicia ambiental, (iv) la desarticulación de los actores y (v) la falta de reconocimiento en el otro que es parte fundamental del dialogo.

La debilidad en las instituciones se debe entre otras a la debilidad de las autoridades ambientales, la falta de capacidad de respuesta de las mismas, los egos institucionales y personales, el celo con la información de los funcionarios, la falta de continuidad de los funcionarios públicos, entre otras, situaciones que generan barreras de acceso a la información y el temor de las personas a la implementación del Principio. Otro de los problemas principales de este punto son los intereses encontrados de las instituciones y las expectativas de la sociedad.

Respecto a la falta de educación del P10 se encuentran dos problemas fundamentales los cuales son el desconocimiento de la sociedad del P10, así como de demás derechos y forma de hacerlos valer y la complejidad en el lenguaje en la información divulgada, situación que genera barreras a los ciudadanos del común, limitando el acceso al principio a expertos en el tema. Dentro de las causas de estos problemas se encuentra igualmente la falta de mecanismos incluyentes de divulgación, falta de instrumentos de educación ambiental y de política ambiental en las instituciones de educación superior, así como la eliminación de la educación ambiental obligatoria de los currículos.

Frente al tema de justicia ambiental y acceso a la misma por parte de los ciudadanos se encuentra que es necesario fortalecer las capacidades de las autoridades ambientales que apoyen los procesos de justicia ambiental, por lo que es menester capacitar a los funcionarios de la rama judicial frente al derecho ambiental, en la reunión se manifestó igualmente la posibilidad de lograr la creación de tribunales, salas o jueces especializados en el tema. Estos problemas llevan a que las instituciones no apoyen de la manera necesaria a las comunidades denunciantes, se creen barreras de acceso a los mecanismos judiciales existentes, incluyendo barreras económicas.

En el punto de desarticulación de los actores se evidenció desarticulación interna y externa. De manera interna se evidencia desarticulación institucional lo que lleva a procesos paralelos pero contrarios dentro de las entidades estatales. De manera externa la desarticulación conlleva a la falta de reconocimiento de las comunidades como actores válidos dentro de las conversaciones y a barreras en la información y trabajo en equipo, debido a problemas de polarización de intereses en temas ambientales.

El último punto, sobre la falta de reconocimiento del otro como parte fundamental del dialogo fue identificado como un problema principalmente cultural que conlleva al no reconocimiento de otras partes como sujetos que pueden aportar.

Una vez identificados los principales problemas en la implementación y divulgación del P10, las partes participantes en la reunión se comprometieron a continuar con la implementación de la Mesa Intersectorial para el P10, teniendo como base que debía constituirse como un grupo con representación de las diferentes partes, que no dependiera directamente del gobierno o funcionarios específicos del mismo, buscando asegurar su continuidad.

En los pasos a seguir para la conformación de la Mesa se propuso incluir más grupos a la iniciativa tales como la Red de Justicia Ambiental y el Foro Nacional Ambiental. Igualmente, con el fin de lograr la divulgación del proceso se busca realizar un Foro informativo sobre el P10 y la Mesa intersectorial, cuyos asistentes podrían vincularse a la misma.

 Foto 8Foto 6

Los asistentes fueron

  • Natalia Pérez, Investigadora de la Asociación Ambiente y Sociedad
  • Milena Bernal, Investigadora de la Asociación Ambiente y Sociedad
  • Erika Castro Buitrago, Coordinadora de la Clínica Jurídica de la Universidad de Medellín
  • Antonio Urbina, Docente, Investigador de la Universidad Manuela Beltrán
  • Luis Serrano, Investigador de la Universidad Manuela Beltrán
  • Gloria Amparo Rodríguez, Directora de la Especialización y de la Línea de Investigación de Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario
  • Martín Sánchez, Asesor de la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI-
  • Erika Rodríguez Parra, Líder de la Unidad Coordinadora para el Gobierno Abierto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Lina Muñoz, Asesora Jurídica de la Oficina de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Ana María González, Tercera Secretaría de la Coordinación de Asuntos Sociales de Ministerio de Relaciones Internacionales
  • Diana Guevara, Profesional Universitaria de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
  • Camilo Quintero Giraldo, Contratista de la Unidad Coordinadora para el Gobierno Abierto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible